Solicitan que labor preventiva del mamógrafo móvil sea una prioridad en el periodo 2022
"SUMEMOS MÁS". Corporación valdiviana envió documento al Presidente Piñera y a dos ministros, alertando de la detención del servicio durante la pandemia.
Un llamado al Gobierno a asegurar la atención permanente del mamógrafo móvil en la Región de Los Ríos efectuó la presidenta de la Corporación Sumemos Salud de Valdivia, Soledad Ojeda.
Según expresó la directiva, se envió una carta al Presidente Sebastián Piñera y a los ministros de Salud y de la Mujer y Equidad de Género, para que se asegure en el presupuesto del próximo año la continuidad del equipo para que estos exámenes preventivos de detección precoz del cáncer de mama estén dentro de las prioridades.
"Estamos muy preocupadas por los efectos de la pandemia. La falta de diagnósticos, de mamografías oportunas tendrán un impacto negativo, por ello, queremos que nuestra región no vuelva a interrumpir esta prestación tan necesaria y cuya suspensión ha afectado gravemente a las mujeres que tienen menos acceso a este tipo de exámenes", dijo la profesional, añadiendo que "cuesta entender esto, sobre todo cuando uno ve que en regiones como Aysén, Magallanes y en Chiloé, los mamógrafos móviles continuaron cumpliendo este rol preventivo tan necesario para detectar a tiempo el cáncer de mama y salvar la vida de mujeres".
Además, explicó que "ojalá que ahora que viene octubre. el mes de sensibilización del cáncer de mama, se reanude y que no sólo sea por esta fecha y se vuelva a guardar, sino que sea un compromiso permanente de seguir con o sin pandemia, tal como lo ha hecho el Blood Truck del Banco de Sangre del Hospital Base Valdivia, que con todas las medidas de seguridad ha recorrido nuestra región cumpliendo su misión".
Gran impacto
Soledad Ojeda explicó que "qu
ienes hemos vivido esta enfermedad sabemos el impacto de un diagnóstico como éste y es importante que en los tipos de cáncer donde sí se puede realizar una detección precoz, se utilicen las herramientas que existen. En este caso, es clave que se utilice el mamógrafo móvil que de nada sirve que esté guardado por meses mientras el cáncer avanza y avanza. Ese es el motivo de la carta enviada a Presidencia, donde pedimos que se reactive este servicio y se cumpla el objetivo por el cual fue financiado con recursos públicos y con la finalidad de disminuir los tiempos de espera y las brecha de acceso a las mujeres que viven en las localidades más apartadas de nuestra región".
También, mencionó que "de acuerdo a los datos del Servicio de Salud de Los Ríos , en la cuenta pública se informó que el año 2019 se realizaron 16.708 mamografías y el 2020 debido a la pandemia, sólo 7.604, es decir menos de la mitad y esperamos que este dato sirva para comprender la magnitud y se aseguren los recursos para que esta estrategia continúe y ojalá, se multiplique".
Cabe recordar que la Corporación Sumemos Salud forma parte de la Asociación de Agrupación Oncológicas de Chile (Achago), e integra las asociaciones vinculadas a la Ley Nacional del Cáncer.
"Ojalá que ahora que viene octubre, mes de sensibilización del cáncer de mama, se reanuden (atenciones) y que no sólo sea por esta fecha y se vuelva a guardar..."
Soledad Ojeda G,, Pres. Corp. Sumemos Salud.
16.708 fueron las mamografías realizadas con este sistema en 2019. Ese número se redujo en 2020 a 7 mil 604.
"