Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

IPC fue de 1,2% en el periodo septiembre y es la mayor inflación mensual en 13 años

CONSUMIDORES. La carne de vacuno, el tomate y el transporte aéreo destacan entre las principales alzas de precios. La UF subirá $ 361 en los próximos 30 días.
E-mail Compartir

Un fuerte salto registró la inflación en septiembre según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En el noveno mes del año, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) llegó a 1,2%, su nivel más alto desde 2008 y muy por encima de las expectativas del mercado.

La cifra acumula un alza de 4,4% en lo que va del año y de 5,3% en los últimos 12 meses, situándose fuera del rango meta definido por el Banco Central, de entre 2% y 4%.

"Todas las divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice", dijo el INE.

Entre las principales alzas destacan la carne de vacuno (9,2%), el transporte aéreo (23,5%), el tomate (21,5%) y los automóviles nuevos (4,5%).

Septiembre suele registrar altos datos de inflación debido a la celebración de las Fiestas Patrias, pero la cifra conocida este viernes supera con creces lo pronosticado por operadores del mercado, que proyectaban un IPC en torno a 0,8 %.

"Esta alza, que fue bastante mayor a lo esperado, nos preocupa por sus efectos en los hogares, especialmente en los más vulnerables, que ven reducido su poder adquisitivo", dijo el ministro de Economía, Lucas Palacios.

"La trayectoria de alzas de precios también nos preocupa por efectos del IPC en contratos y pagos en UF, así como en precios indexados y en tasas de interés. Por esto, no podemos seguir inyectando dinero en la economía. Sus efectos negativos lo pagan en mayor medida los más pobres", agregó el secretario de Estado.

En efecto, con esta nueva alza la Unidad de Fomento tendrá un importante incremento. La unidad de medida ya superó a inicios de septiembre la barrera de los $ 30.000 y con el IPC conocido ayer subirá $ 361 en los próximos 30 días.

Cuarto retiro

Palacios atribuyó la elevada inflación a varios factores, entre ellos los retiros previsionales: "Las dificultades logísticas internacionales que generan escasez a nivel global, pero también hay mayor cantidad de dinero en la economía, por apoyos del Estado y retiros de fondos de pensiones, así como también el alza del tipo de cambio que afecta a productos importados".

El dato se conoce en momentos en que el Senado discute el proyecto que permitiría un cuarto giro del 10% desde las cuentas de ahorro individual en las AFP, iniciativa fuertemente rechazada por el gobierno.

"Sería un golpe doloroso para los más pobres, ya que presionaría aún más los precios al alza", indicó el titular de Economía.

Y en ello coincidió el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda. "Nos preocupa que otros proyectos, por ejemplo, el cuarto retiro, que genera mucha más liquidez y que además no va en beneficio de los más vulnerables, pueden seguir acelerando la inflación. Hoy es el momento justamente de pensar en las perspectivas inflacionarias hacia adelante para no afectar a los más vulnerables", comentó el jefe de las finanzas públicas.

Tasa de interés

Considerando los factores externos e internos, el Banco Central pronostica que la inflación cerrará 2021 en 5,7%. Con ese escenario en mente el instituto emisor subió en agosto la tasa de interés de 0,75% a 1,5 %, intensificando así el retiro del estímulo monetario ante la mejora de la economía y el riesgo inflacionario.

Operadores del mercado indicaron el jueves que es muy posible que el organismo vuelva a subir la tasa en su Reunión de Política Monetaria a realizarse la próxima semana.

9,2% fue el alza en el mes de septiembre del preciode la carne de vacuno. El del tomate subió 21,5%.

Salud mental, un

E-mail Compartir

La pandemia puso sobre la mesa una realidad que no podemos eludir: la salud mental, en Chile y el mundo, es un problema real y complejo que debemos abordar desde diversos puntos de vista. Un reciente estudio de Ipsos indicó que el 56% de las personas dice que su salud mental ha empeorado, evidenciando que debemos ser proactivos y conscientes, proponiendo soluciones que nos permitan mantener una vida más armónica entre lo físico y mental.

Este domingo 10 de octubre se celebra el día mundial de la salud mental, conmemoración impulsada por la Organización Mundial de la Salud para contribuir a la toma de conciencia acerca de los problemas de salud mental y erradicar los mitos y estigmas en torno a este tema. Se celebra desde 1995, pero creo nunca tuvo tanto sentido y relevancia como hoy, en un contexto no sólo marcado por un nuevo virus que nos cambió la forma de vivir, sino por los diferentes factores, tensiones y dificultades que nos aquejan día a día y que se vieron agravados producto de la pandemia del covid19.

La Fundación Chile Unido, a través de su estudio "Buenas Prácticas Laborales en Salud Mental en Tiempos de Coronavirus", señaló que para un 83% de las empresas e instituciones este tema es prioritario y se encuentra asociado a un buen clima laboral y un adecuado compromiso con la organización.

TRABAJADORES, UN

ELEMENTO CENTRAL

Desde Mutual de Seguridad la salud mental de los trabajadores se ha transformado en un elemento central de nuestra gestión en prevención. La promoción de actividades que prevengan enfermedades asociadas a la salud mental debe ser un foco de las organizaciones, estableciéndose como un pilar relevante de la salud integral, no solo de trabajadores, sino que de sus familias. Iniciativas como talleres motivacionales, campañas de educación, capacitaciones individuales y grupales pueden ayudar a reconocer los principales factores de riesgo, mejorar las relaciones laborales y el bienestar general de las personas.

Esto cobra mayor relevancia si consideramos que en Chile destinamos casi un tercio de nuestro tiempo a trabajar y, si a eso le sumamos que, a casi año y medio de pandemia muchas personas manifiestan la necesidad de "querer estar más saludable" vemos que el contexto laboral juega un rol esencial en el fomento, la mantención y/o adquisición de buenos hábitos, repercutiendo así en la calidad de vida y bienestar de los trabajadores.

Considerando lo anterior, como Mutual de Seguridad hemos impulsado que se tome conciencia de esta realidad en las organizaciones, así como de la necesidad de una adecuada gestión de los riesgos en este ámbito.

Como asesores en la prevención de enfermedades asociadas a salud mental, la herramienta es la medición y gestión de los factores psicosociales, entendiéndolos como "las situaciones y condiciones inherentes al trabajo y relacionadas al tipo de organización, al contenido del trabajo y la ejecución de la tarea y que tienen la capacidad de afectar, en forma positiva o negativa el bienestar y la salud (física, psíquica o social) del trabajador y sus condiciones de trabajo" (MINSAL, 2017).

Con los resultados de esta medición, se puede realizar la implementación de medidas que se enfoquen en la eliminación o mitigación de esos riesgos.

Es un deber de cada uno de nosotros fomentar estrategias que posibiliten la gestión de riesgos psicosociales al interior de nuestros espacios de trabajo, interviniendo aspectos relevantes como lo son el equilibrio trabajo-familia, la carga laboral de las personas y la posibilidad de generar acuerdos entre las empresas/instituciones y los trabajadores.

Eso sí, no podemos perder de vista que las enfermedades mentales son en general multicausales, o no siempre son responsabilidad de nuestro trabajo. Por lo mismo, además de la gestión de factores psicosociales, invitamos a las organizaciones a abordar prácticas que fomenten la salud física de las personas a través de programas de alimentación saludable o ejercicio, así como apoyar en otros aspectos de la vida de los trabajadores, para dar forma a una mirada integral de las personas que conjugue el bienestar físico y mental como un todo.

El escenario actual de la pandemia, aunque es más positivo, sigue teniendo como una de sus variables principales la incertidumbre. Por lo mismo, es importante generar estrategias que fomenten la promoción de bienestar, apoyo social, sentido de pertenencia y trabajo en equipo, para hacer frente a los cambios que tiene y seguirá teniendo el mundo laboral. El desafío continúa y nos exige identificar a tiempo y dar soporte a las personas para proteger su salud mental.


problema mutuo