Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Protagonista de "Relatos salvajes" llega a Chile con película "Errante corazón"

TELEVISIÓN. Sbaraglia interpreta a Santiago, un intenso homosexual que busca el amor entre Buenos Aires y Río de Janeiro.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

El actor argentino Leonardo Sbaraglia vuelve por estos días a la pantalla a través de la cinta "Errante corazón", donde interpreta a Santiago, un intenso homosexual y padre de una adolescente que, de tumbo en tumbo, circula por un fin de semana entre Buenos Aires y Río de Janeiro en busca del amor.

Desde la capital trasandina, el actor de "Dolor y Gloria" y "Relatos salvajes" contó que la película de Leonardo Brzezicki está disponible en HBO.

-¿Cómo abordaste al personaje, a este errante corazón que quiere ir al fondo de las cosas, que parece buscar el amor y que siente en todo algo de futilidad?

-El encare ocurrió gracias a la complicidad con el director. Él tenía muy claro lo que quería del personaje. Donde quizás puse más atención, porque era lo más lejano que tenía, fue en relación a mi propia energía, mi propia manera de expresarme. Era esta cosa tan eléctrica del personaje, acelerado, con una energía y una manera de resolver muy diferente a la mía. Tuvimos que ir encontrando esa incomodidad.

-"No podés ni estar con vos mismo", le dice su hija.

-Santiago está incómodo todo el tiempo, es como que no puede estar consigo mismo. Eso da cuenta y habla de un tipo que no puede enfrentarse con lo que le duele. Creo que de eso habla la película, del viaje de un hombre que está en el cúlmine de esa negación. Al mismo tiempo uno ve a un personaje en carne viva, por momentos insoportable, también adorable y tierno.

FANTASíAS

Sbaraglia agregó que Santiago se parece a la protagonista de "Dancing in the dark" de Lars Von Trier, que en clave de musical recorre lo que la conmueve. "Él también vive en un mundo de fantasías, las que hacen que vaya disgregándose, separándose de sus relaciones más importantes", explicó.

-En una escena escucha la ópera "Casta e diva", de María Callas.

-Esa escena es tremenda e involucra lo que el protagonista siente por su madre, toda la admiración que siente por ella y su lucha, la valentía que demostró. Los vínculos más importantes para él le recuerdan a su propia herida, es muy interesante la película, da para hablar un montón.

-Un universo aparte en el filme es la relación entre Santiago y su hija Laila, ¿cómo fue la exploración en ese lazo tan incondicional e intenso?

-Fue a través de los tantísimos ensayos, tuvimos mucho tiempo de trabajo y ensayo, tanto con el director como con Miranda (de la Serna, la actriz que encarna a Laila). Como un actor con más experiencia siempre estoy abierto a la posibilidad de trabajar de cualquier manera, y encontrarme con una adolescente, en este caso Miranda tenía 19 años, fue encontrar a una actriz libre y despojada frente al trabajo, al igual que yo. Entonces pudimos encontrarnos desde un lugar muy real y muy esencial, y terminamos queriéndonos un montón obviamente.

-La exploración de la homosexualidad es con una mirada desde estos tiempos, sin vergüenza, sin tapujos, revisionando al patriarcado, ¿qué te parece esa aproximación?

-La veo también así. Es muy importante contar historias que vayan visibilizando y trayendo desde los márgenes al centro de la escena, de la estética, de la poesía, de la metáfora. Aún así sigue habiendo actos horrorosos en algunos lugares, de eso ningún país está libre, de actos espantosos frente a algunas condiciones de los márgenes entre comillas sexuales. Pero creo que es un momento donde estamos pudiendo hablar de una película que se estrena, con un actor conocido, y eso es un gran avance para la sociedad, poder hablar. Además, la película está contada sin especulaciones, tampoco pretende cuidar las buenas formas, como diríamos "cuidar el culo", no, es una película que va adelante, sin especulaciones, que cuenta francamente algo muy íntimo y personal y lo hace sin pudores, sin tapujos. Veo que este es el gran valor y por eso creo que la gente se conmueve tanto.

-¿En qué trabajas ahora?

-Estoy en este momento haciendo teatro acá en Buenos Aires y en alrededores, con una obra que me encantaría llevar a Chile: se llama "Pulso", con músicos, son relatos de literatura argentina. Y estoy ensayando una película que empiezo a rodar ahora, a principios de noviembre, que se llama "Asfixiados", dirigida por Luciano Podcaminsky, también estoy con un proyecto para irme a filmar a Barcelona con Mario Casas en enero, y presentando también con la expectativa de dos estrenos inminentes, uno de ellos muy importante, el estreno de la serie sobre Maradona que es el 29 de octubre, y el debut de "Hoy se arregla en mundo", la película de Ariel Winograd, también pospuesta por la pandemia, que se estrenará en cines, al menos en Argentina, durante enero.

Carmen Mola gana premio y se revela que son tres hombres

LITERATURA. El anuncio fue cuestionado a causa de las numerosas campañas para ampliar el campo literario.
E-mail Compartir

El Premio Planeta de novela, uno de los más esperados en España, sorprendió hace unos días elevando su monto a un millón de euros, es decir, cerca de $1.000 millones chilenos. Aunque la gran revelación para el mercado editorial llegó el viernes por la noche, cuando se reveló que la ganadora era Carmen Mola, la escritora revelación de novela negra en Europa, en realidad no es una mujer, sino tres hombres.

"El colmo del heteropatriarcado: cuando las escritoras son al fin visibles, inventa pseudónimos femeninos para seguir ocupando su lugar. Y, encima, el Planeta premia su usurpación. Alucinante", escribió en su cuenta de Twitter el crítico literario de The New York Times en español, Jorge Carrión.

"Preferimos no saber quién es Elena Ferrante", agregó más tarde el también académico de la Universidad de Pompeu Fabra, en alusión a la autora superventas italiana de "La amiga estupenda". En Chile, Francisco Ortega ("Logia") se refirió a Mola como "una de las más exitosas autoras de novela negra en habla hispana (... que) resultó ser… Tres hombres".

La filósofa y escritora transexual Elizabeth Duval ("Después de lo trans") ironizó con que tras su pluma "están tres hombres, uno dedicado a ensayo, uno a poesía y uno a narrativa", los tres géneros en que publica.

Quién es

De Carmen Mola, hasta el viernes, se sabía que nació en Madrid en 1973 y era profesora universitaria, lectora del género negro y policíaco, que mantenía aquel seudónimo para poder "seguir viviendo tranquila", como afirmaba en todas sus entrevistas, donde agregaba que le llama la atención que todos quisieran saber quién era.

Levantado el telón del Premio Planeta el disfraz de Mola cayó para dar paso a los guionistas y escritores Agustín Martínez, Jorge Díaz y Antonio Mercero: este último estuvo a cargo de series como "Farmacia de guardia" u "Hospital Central", y ahora trabaja en la adaptación para la pantalla de "La novia gitana", uno de los títulos más exitosos de la escritora inexistente.

Díaz, en tanto, ha sido guionista de "Hospital Central", "Víctor Ros" y "Acacias 38"; mientras que Martínez escribe novela negra, y en sus entrevistas como Carmen Mola confesaban que escribía por pura diversión.

Cuando el deseo se hizo realidad, dio forma a su protagonista, la inspectora de policía Elena Blanco, cuyo primer caso fue el asesinato de Susana, una joven gitana cuya muerte se produce en las mismas circunstancias que la de su hermana Lara, siete años atrás, trama central de "La novia gitana".