¿Qué celebran?
A propósito del segundo aniversario del llamado "estallido social", algunos consideran que esta fecha es digna de celebrarse. Quienes sostengan esto procuran disipar de la memoria pública todo el daño que sufrieron las víctimas de la violencia desatada a fines del 2019.
El destacado filósofo Jorge Millas consideraba que "no podemos dejar de lado, en una descripción de la violencia, el hecho de que hay unos hombres que son víctimas del temor, del dolor y del crimen".
El académico enfatiza y alerta que el principio de la filosofía de la violencia es que las personas "pueden y deben ser el medio para alcanzar los fines políticos de otros".
Aunque las protestas se hicieran en nombre de la justicia, Millas advierte que quienes usan la violencia exaltan la idea de que es "bueno" que algunos ciudadanos se vuelvan herramientas para los designios de otros, quedando así completamente invisibilizados.
Lo acontecido a partir del 18 de octubre de 2019 corresponde a uno de los episodios más violentos desde el regreso a la democracia. Provocó destrucción, generó saqueos, ataques a Carabineros, agresiones, e incluso terrorismo en casi todas las ciudades del país.
Todo ello menoscabó enormemente la vida de los chilenos. Y no es algo que merezca festejo. Es muy peligroso para la democracia la complicidad con la violencia que diversas autoridades están ratificando.
Martín Durán F. mduran@fppchile.org
Tecnología y educación
Es evidente que la educación en Chile y el exterior ha cambiado debido a la pandemia.
Aunque los planes de vacunación han tenido éxito a nivel mundial y hay cada vez más estudiantes que han regresado a las aulas, los docentes se siguen enfrentando a desafíos para llevar adelante clases semipresenciales, híbridas o remotas.
Si bien la crisis sanitaria fue devastadora para varios sectores laborales, en el caso de la educación tuvo un impacto que logró reestructurar la metodología pedagógica que llevaba años estancada. Esto se ha ido logrando con esfuerzo de los equipos docentes.
En ese contexto y a propósito del Día del Profesor, es clave destacar los grandes esfuerzos que han realizado estos profesionales en beneficio de sus estudiantes, aprendiendo e intensificando el uso de herramientas tecnológicas para compartir conocimientos y eligiendo metodologías educativas más prácticas, que facilitaran la llega a los niños, niñas y jóvenes de todas las edades.
Óscar Bidiña eClass
Soy profesor
No poco se ha dicho o escrito acerca del profesor, ayer, anteayer, trasanteayer; la verdad sea dicha, siempre, con mayor o menor motivo.
Somos tema de conversación, a veces, somos parte de la solución; otras veces, somos la piedra de tope, pero en general, no nos sentimos cómodos siendo un punto de la tabla de una reunión, menos si esto además tiene incidencia en números, o somos parte de factores.
Y no es por ser "centro de mesa", es porque nuestra tarea es delicada, trascendente, somos personas que contribuimos en la formación de personas. Y efectuamos una labor que trasciende una disciplina, una materia, una asignatura. Interactuamos con niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.
En mis años de ejercicio profesional, he aprendido mucho, he conocido cientos, miles, decenas de miles de estudiantes y he sabido de sus sueños, de sus esperanzas, hemos intercambiado muchas toneladas de confianza, hemos reído, hemos llorado, nos hemos enojado también, nos hemos acompañado mucho más allá del aula, más allá de un curso, a través del tiempo.
Nos saludamos, nos reconocemos. Es decir, hay extensión de la clase, del curso; basta una clase, una hora de clases para celebrar una amistad, saber quiénes somos, de dónde somos, que somos iguales, sentimos, queremos, reímos, lloramos por mismos o similares motivos.
Para abreviar, dejo aquí palabras decidoras de este ser y de este hacer.
Soy profesor/ Y así /aprendiz de mis alumnos/consejero de desalentados/masajista del alma/confesor de pecados veniales/componedor de corazones rotos/enderezador de ceños fruncidos/pastor de ovejas descarriadas/fotógrafo de sonrisas/canteador y ablandador de corazones duros.
Agitador de masas/armador de alianzas/observador de aprendizajes/pulidor de diamantes en bruto/maestro de ceremonias/acicate de sueños no natos/arreglista de desacompasados/consueta de nuevas conductas/animador de debates/entrenador de infantes, jóvenes, adultos y adultos mayores/musitador de consejos/armonizador de gestos/defensor de alumnos/descubridor de talentos/ intérprete de gestos y ademanes/acompañante de peregrinos/alimentador de esperanzas/corrector de tozudos/catador de buenos sentimientos/titiritero de ilusiones/iluminador de caminos/constructor de confianzas/antagonista de desánimos/vigía de amenazas/limador de asperezas/y un cuantuay más.
Raúl Caamaño Matamala Profesor Universidad Católica de Temuco