Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Subastan el esqueleto de Big john, el mayor triceratops descubierto, en 7,6 MILLONES de dólares

PARÍS. Coleccionista estadounidense se adjudicó los huesos de 66 millones de años.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

El esqueleto del mayor ejemplar de triceratops descubierto hasta ahora, que vivió hace unos 66 millones de años en lo que hoy es el norte de Estados Unidos, fue adjudicado este jueves en la casa de subastas Drouot de París por 7,6 millones de dólares.

El comprador es "un coleccionista estadounidense" que no quiere que se haga público su nombre, explicaron a la agencia Efe fuentes de la venta, que pusieron el acento en que el triceratops volverá al país de donde salió.

Alexandre Giquello, el comisario organizador de la subasta, y su equipo, habían fijado una estimación de partida en entre 1,2 y 1,5 millones de euros, pero como había contado el comisario previamente, su esperanza era que el precio definitivo superara ampliamente ese piso.

Ese ejemplar de una de las últimas especies de dinosaurios antes de su extinción, en el Cretácico, fue puesto a la venta en una nueva edición de lo que Drouot llama Naturalia, una subasta que desde hace cinco años se dedica a curiosidades naturales que ofrecen espectacularidad y estética.

Descubrimiento

Este triceratops, bautizado como Big John, fue descubierto en 2014 por el investigador especializado Walter Stein en un yacimiento de Hell Creek, en el estado de Dakota del Sur, Estados Unidos.

Las campañas de excavaciones se prolongaron al año siguiente y permitieron reconstituir el 60% del esqueleto en un trabajo minucioso que se llevó a cabo posteriormente y durante seis meses en Italia, explicó el experto en paleontología Iacopo Briano.

El ensamblaje de los diferentes fragmentos con resina y su consolidación en laboratorio mediante una estructura metálica con los huesos que faltan permitieron poner en pie el esqueleto de ocho metros de largo y algo menos de tres metros de altura.

Briano reconoció que resulta difícil estimar de forma precisa el peso real del animal, pero en cualquier caso eran "varias toneladas, como un gran paquidermo".

Lo que sí que se ha podido determinar es que su tamaño era "entre 5% y 10 % superior" al mayor ejemplar de triceratops conocido hasta ahora.

Heridas de lucha

Los investigadores encontraron dos heridas que Big John se hizo en luchas con otros dinosaurios -probablemente por la defensa del territorio o por su reproducción sexual-, una en la cola y otra en la cabeza que le provocó una brecha de unos 30 centímetros en un hueso.

Un equipo de paleopatología que realizó un estudio macroscópico y microscópico concluyó que esa perforación la hizo el cráneo de otro triceratops. Ninguna de esas dos heridas fue mortal y hay signos de que en el hueso hubo un proceso de cicatrización.

De hecho, dado el gran tamaño de Big John, se considera que el animal era bastante maduro y, según Briano, "pudo haber muerto simplemente de viejo".

Giquello hizo hincapié en que nunca ponen a la venta pública especímenes que tengan un interés particular para la investigación, para no crear competencia con los museos. En este caso, recordó que el triceratops es un dinosaurio tan conocido que este ejemplar ofrecía un atractivo limitado para los científicos.

8 metros de largo y casi tres de altura, cuando está ensamblado, mide Big John. Su peso es difícil de estimar, pero eran varias toneladas.

Científicos de Chile, México y Reino Unido rastrean el origen y la velocidad de las primeras estrellas

E-mail Compartir

Un equipo de astrofísicos de varios países rastrea nuevas pistas sobre el origen de las primeras estrellas y estructuras que se formaron en el Universo con el objetivo de desentrañar cómo, cuándo y a qué velocidad se formaron las primeras galaxias.

En esa labor se involucraron en España investigadores del Centro de Astrobiología local con científicos del Reino Unido, México y Chile, en el marco del proyecto "Frontier Fileds", uno de los más ambiciosos que se realizan con el Telescopio Espacial Hubble y el Gran Telescopio de Canarias.

Los primeros resultados de la investigación se publicaron en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (Mnras), informa el Centro de Astrobiología (CAB) en una nota de prensa difundida hoy.

¿cómo?

Una de las preguntas más interesantes que los astrofísicos tratan responder desde hace décadas es cómo y cuándo se formaron las primeras galaxias. En cuanto al "cómo", una posibilidad es que la formación de las primeras estrellas dentro de las galaxias comenzara a un ritmo constante, construyendo lentamente un sistema cada vez más masivo.

Otra posibilidad es que la formación fue más violenta y discontinua, con brotes de formación estelar intensos pero de corta duración, desencadenados por eventos como fusiones de galaxias y acumulaciones de gas amplificadas.

"La formación de galaxias se puede comparar con un coche", explica Pablo Pérez González, uno de los coautores del artículo y responsable de la colaboración internacional que hay detrás de este estudio.

"Las primeras galaxias podrían haber tenido un motor de formación de estrellas 'diésel', sumando nuevas estrellas lenta pero continuamente, sin mucha aceleración y convirtiendo pausadamente el gas en estrellas relativamente pequeñas durante largos períodos de tiempo", apunta.

Pero también señala que la formación "podría haber sido desigual, como un motor gripado, con brotes de formación estelar que produjeron estrellas increíblemente grandes, capaces de deformar la propia galaxia y hacerla cesar su actividad por un tiempo o para siempre".

"Cada escenario está vinculado a diferentes procesos, como las fusiones de galaxias o la influencia de los agujeros negros supermasivos, y tienen un efecto sobre cuándo y cómo se formaron elementos como el carbono o el oxígeno, esenciales para nuestra vida", precisa.

Alex Griffiths, de la University of Nottingham y primer autor de este artículo, puntualiza que hasta que no tengan el nuevo telescopio espacial James Webb no podrán observar las primeras galaxias formadas en el Universo, pues "son demasiado débiles".

El consumo de música a nivel mundial sube hasta 18,4 horas semanales

E-mail Compartir

Los aficionados a la música en todo el mundo dedicaron en promedio en el último año 18,4 horas semanales a escuchar música, frente a las 18 horas en 2019, señala un estudio divulgado por la Federación internacional de la Industria Fonográfica (FDPI, por sus siglas en inglés).

El análisis, titulado "Engaging with music 2021" (Motivarse con la música), señala que este tiempo equivale a escuchar 368 canciones de una duración aproximada de tres minutos.

Para este estudio, se realizaron encuestas de manera telemática a 43.000 personas de entre 16 y 64 años procedentes de 21 países, entre ellos España, Argentina, Brasil, México y Reino Unido.

La mayor parte de los encuestados afirmó escuchar música a través de plataformas digitales, según el análisis hecho por la firma AudienceNet.

La suscripción a estas aplicaciones aumentó 51% y una de las principales razones del ascenso es la autonomía que ofrecen a sus usuarios para elegir canciones o artistas.

Otro dato que se desprende del estudio es la dedicación, cada vez más popular, a la visualización de conciertos en directo a través de tecnología de reproducción (streaming).

La presidenta de Federación autora del estudio, Frances Moore, declaró "Engaging with the music 2021", nos ofrece información de cómo los seguidores y aficionados a la música de todo el mundo disfrutan cada vez más de ella y en más soportes que nunca antes"

Además, este estudio revela que la música contribuye a la mejora del bienestar emocional sobre todo en los más jóvenes, el 87% confesó que recurrió a escuchar música durante la pandemia para distraerse o mejorar su ánimo.

55% aumentaron las suscripciones a las aplicaciones de música, pues ofrecen autonomía a los usuarios para elegir canciones o artistas.