Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

353.055 personas de Los Ríos podrán votar en comicios del domingo 21 de noviembre

De acuerdo con la información del Servicio Electoral (Servel), para este proceso en la región se dispondrá de mil 100 mesas, distribuidas en 97 locales. Los facilitadores tendrán función clave en el resguardo de protocolos sanitarios.
E-mail Compartir

En cuatro semanas, los ciudadanos deberán acudir nuevamente a las urnas. El 21 de noviembre, se realizará la elección presidencial para el período 2022-2026. Junto a ésta, la de senadores, diputados y consejeros regionales. En la región de Los Ríos, 353 mil 55 personas están habilitadas para sufragar. De éstas, 235 mil 789 corresponden a la provincia de Valdivia, y 117 mil 266, a la del Ranco.

Para estos comicios, se registran 16 mil 98 electores más que para las presidenciales del 19 de noviembre de 2017. En aquella oportunidad el padrón en la región alcanzaba las 336 mil 957 personas habilitadas para sufragar. De éstas, 155 mil 536 ejercieron su voto, es decir, hubo un 46,16 por ciento de participación, aproximadamente.

En este proceso, la región dispondrá de mil 100 mesas: 18 en Corral, 46 en Futrono, 110 en La Unión, 37 en Lago Ranco, 50 en Lanco, 62 en Los Lagos, 24 en Máfil, 64 en Mariquina, 66 en Paillaco, 108 en Panguipulli, 103 en Río Bueno y 412 en Valdivia.

De acuerdo con la información que entregó la directora regional del Servicio Electoral (Servel), Lidia Krause, éstas estarán distribuidas en 97 locales de votación: 2 en Corral, 5 en Futrono, 10 en La Unión, 4 en Lago Ranco, 4 en Lanco, 7 en Los Lagos, 2 en Máfil, 6 en Mariquina, 6 en Paillaco, 11 en Panguipulli, 8 en Río Bueno y 32 en Valdivia.

Egon Montecinos, director del Centro de Estudios Regionales (CER) de la Universidad Austral de Chile, proyecta que la participación electoral en la región será cercana a la registrada en las elecciones de convencionales constituyentes, la cual en Los Ríos fue de, aproximadamente, un 41 por ciento.

"En general, las elecciones concurrentes, es decir, donde existe más de un voto, tienden a movilizar una participación importante de personas, superior a lo que uno esperaría cuando se trata sólo de un voto; sobre todo, si en éstas hay elecciones presidenciales", explicó Montecinos. Y añadió que, hoy, el país está muy expectante sobre la situación económica, social y, paralelamente, hay una discusión constitucional, por lo tanto -señaló- las miradas están puestas en lo que plantean y proponen los candidatos presidenciales.

Otro factor que, a su juicio movilizará a los votantes, es la elección de consejeros regionales, ya que -sostuvo- "es una elección de mucho nicho".

presidenciables

En la papeleta presidencial del 21 de noviembre, serán siete los nombres. Aparecerán en el siguiente orden: Gabriel Boric, de Apruebo Dignidad; José Antonio Kast, del Partido Republicano; Yasna Provoste, de Nuevo Pacto Social; Sebastián Sichel, de Chile Podemos Más; Eduardo Artés, de Unión Patriótica; Marco Enríquez-Ominami, del Partido Progresista, y Franco Parisi, del Partido de la Gente.

De acuerdo con la encuesta Plaza Pública Cadem, dada a conocer esta semana, Kast lidera las preferencias, con un 21 por ciento, ante la pregunta "si las elecciones presidenciales fueran el próximo domingo, ¿por cuál de los siguientes candidatos votaría usted?".

En segundo lugar está el candidato Gabriel Boric, con el 20 por ciento.

En la tercera y cuarta posición están Yasna Provoste y Sebastián Sichel, con un 12 y un 7 por ciento, respectivamente. Más abajo, están Franco Parisi

"De acuerdo con la legislación vigente, la propaganda sólo podrá efectuarse en la oportunidad y la forma prescritas en la ley".

Lidia Krause, Directora regional Servel

"En general, las elecciones concurrentes, es decir, donde existe más de un voto, tienden a movilizar una participación importante de personas".

Egon Montecinos, Director CER-Uach