Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

ingeniería civil aeroespacial de la Universidad de Concepción, integrante del equipo de cohetería de esa casa de estudios y cofundadora del canal de difusión y divulgación científica @mision_atenea.

En su intervención, Tatiana López transmitió a los estudiantes de Alta UACh sus motivaciones y el camino para convertirse en la primera astronauta análoga chilena. La joven fue elegida para integrar el equipo de la próxima misión Asclepios II, la cual se realizará en Lausanne, Suiza, en julio de 2022. Esta misión es un programa dirigido exclusivamente para estudiantes.

"¿Y qué es una misión especial análoga? Es una misión que busca simular las condiciones del espacio en la Tierra", explicó Tatiana López.

Con relación a la misión Asclepios II, detalló que "en ésta, vamos a simular los polos de la Luna, porque allí hay hielo, que es el objetivo principal de nuestra misión". Por lo tanto -precisó- los experimentos estarán vinculados con la búsqueda de agua para hacerla apta para el consumo de los astronautas.

Tatiana López será parte de un equipo conformado por nueve astronautas análogos: seis mujeres y tres hombres. En febrero de 2022 viajará a Suiza para el entrenamiento presencial, que se prolongará hasta julio, mismo mes en que comenzará la misión, la cual durará diez días.

Acerca de cómo pasó a ser parte de este equipo, en la conferencia contó que "en junio del año pasado me llegó un link donde decía que estaban buscando astronautas análogos. No sabía qué era eso, por lo tanto, tuve que investigar (...) Envié mi curriculum junto a una carta donde explicaba por qué quería ser astronauta. Pasé a la segunda etapa de selección, donde tuve que grabar un video respondiendo a las preguntas 'qué hacer si te rompe algo en la Luna', 'cómo trabajas en equipo' y cómo manejas el estrés'. Estuvo entretenido responder esas preguntas, todas en inglés porque es el idioma oficial de la misión".

En la tercera etapa -contó- tuvo que enfrentarse a una prueba de lógica y de ejercicios matemáticos, con apenas algunos segundos para responder cada una de las preguntas. Además, tuvo que realizar tareas en equipo y responder pruebas de personalidad. La cuarta y última etapa fue su favorita. "Tuvimos la posibilidad de viajar a Suiza, a Lausanne, donde tuvimos las pruebas físicas, sicológicas, entrevistas", relató.

En la entrevista tuvo la posibilidad de conocer a Claude Nicollier, el primer astronauta suizo y primer comandante de la Estación Espacial Internacional.

Tras su relato, la joven entregó un mensaje motivacional a los estudiantes de Alta UACh: "siempre hay que atreverse a hacer las cosas, no hay que tener miedo a fallar; yo he fallado muchas veces en el camino, pero siempre hay que atreverse a seguir adelante, a pedir ayuda para levantarse (...) Los invito a soñar, a hacer lo que más les gusta".

Luego de su intervención, fue el turno de los estudiantes de ingeniería civil aeroespacial de la Universidad de Concepción, Nicolás Ortega, quien es líder del equipo de diseño, y Nicolás Sepúlveda, líder del equipo científico, de la misión espacial análoga Asclepios II.

Los jóvenes explicaron que su rol en la misión es "tras bambalinas". "Esta misión nos permite testear procedimientos que podrían ser aplicados en una misión espacial real o proponer ideas que puedan ser investigadas", destacó Nicolás Ortega. "Todos los astronautas tienen que someterse a entrenamientos muy duros, tienen que estar aislados por una gran cantidad de tiempo y para que todo salga bien necesitan un equipo que se encargue de apoyarlos y de asistirlos con todos los procedimientos que tienen que seguir", explicó acerca de su trabajo.

"El programa contribuye al desarrollo integral de los niños y niñas. Una consecuencia es también el hecho de que la mayoría decide seguir estudiando en instituciones de educación superior..." Lavinia Armasu Directora Alta UACh

2010 fue el año en que se creó la Escuela de Talentos Alta UACh. Este programa comenzó con 109 estudiantes; actualmente, 500 están vinculados a la iniciativa.

304 cursos y laboratorios han sido impartidos por Alta UACh durante la pandemia, a través de una plataforma online. Uno de los desafíos es volver a la presencialidad.

3 invitados estudiantes de ingeniería civil aeroespacial de la Universidad de Concepción participaron en la conferencia de aniversario. Entre ellos, la primera astronauta análoga chilena.

"