Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

UACh se prepara para regresar a actividades totalmente presenciales en marzo de 2022

UN DESAFÍO. El rector Hans Richter explica que el proceso de retorno ha sido gradual y con esfuerzo de todos los estamentos universitarios.
E-mail Compartir

En marzo próximo la Universidad Austral de Chile podría volver a funcionar de manera presencial, con todas sus actividades. Los equipos directivos, en coordinación con los diferentes estamentos, trabajan con esa meta, adecuado lugares y dinámicas.

Para el rector Hans Richter Becerra se trata de un desafío importante. "La pandemia ha sido un tema que ha puesto enormes dificultades para todo el sistema universitario en el país y en el mundo también. Lo que está ocurriendo en la práctica es que nuestra Universidad está retornando de manera gradual".

¿Qué ha sucedido con los estudiantes, quienes han planteado permanentemente la necesidad de regresar a la presencialidad?

-Lo que las universidades del CRUCH hemos estado trabajando, al igual que en la Red G9 y AUR, permite aspirar a un retorno durante el segundo semestre del 2021 en torno al 30% o 35% de los estudiantes y la mayoría de los profesores y los funcionarios, con miras a tener un retorno completo a la presencialidad en marzo de 2022, como ya algunas universidades han empezado a anunciar. Esto porque creemos que las sucesivas rondas de vacunación y la inmunidad de rebaño que se va adquiriendo lentamente a través de los meses, van a permitir trabajar de esa manera. Los aforos también están menos restrictivos, ha habido nuevas normativas, de manera que el retorno a la presencialidad gradual este segundo semestre va a abarcar a un tercio de la comunidad estudiantil y un porcentaje mayor de funcionarios y académicos. En marzo esperamos estar ya con retorno absoluto.

¿Las tasas de vacunación de los estudiantes son altas?

-Esa es una muy buena noticia que nos da gran tranquilidad. El 95,32% de los estudiantes de pregrado de la Universidad está con esquema completo de vacunación. Esa es una fortaleza porque está por sobre el promedio de vacunación de estudiantes de pregrado en el sistema nacional universitario.

A veces existe poca comprensión sobre la demora en el retorno…

-Hemos estado trabajando fuertemente en las coordinaciones institucionales en el entendido que es imposible que el equipo de Rectoría pueda dar cuenta de todas las dificultades que se generan en todos los espacios de la Universidad, con una comunidad de 22 mil personas. Por ello se ha diseñado un plan de retorno que esté gestionado directamente por cada Facultad, Sede y Campus. Entonces los equipos directivos descentralizados de la Universidad toman control del proceso de retorno con el apoyo de una comisión de especialistas en salud pública, en infectología, que forman parte de esta comisión. Acá lo que ocurre es que se suele criticar la lentitud del proceso, pero en rigor lo que tenemos que hacer es dar fiel cumplimiento a las imposiciones legales que emanan de tres Ministerios distintos: del Trabajo y Previsión Social, de Educación y de Salud.

En ese contexto ¿cómo se desarrolla la vinculación con el medio?

-Las actividades de vinculación siguen ocurriendo, pero con menor intensidad que en un contexto de normalidad. Y si se nota además en las visitas que hemos tenido en el último tiempo de altos ejecutivos de empresas importantes y embajadores a la Universidad porque hay una tendencia a empezar a reactivar todos los frentes y actividades.

¿Hay un énfasis en la vinculación con el entorno socioproductivo?

-Como equipo de Rectoría hemos definido realmente que vamos a intensificar la relación de la Universidad con el sector productivo. También nos estamos articulando con el sector público.

Primeros meses

El rector Richter asumió su labor el 18 de junio pasado y en estos primero meses, afirma, "se ha ido produciendo es un trabajo mucho más fluido con los cuerpos colegiados, tanto el Consejo Académico como el Directorio de la Universidad. Lo importante es generar los puentes y los diálogos para poder gestionar la Universidad de buena manera, lo cual efectivamente está ocurriendo".

Y agrega: "en general los primeros meses han estado dominados por solucionar temas que se venían gestionando desde muchos meses e incluso años atrás. Como en toda institución compleja, existen procesos continuos que no dependen directamente de un plan de Rectoría. Sin embargo, nosotros estamos empezando a trabajar en internacionalización, reforzando una estructura como la Unidad de Relaciones Internacionales para llegar a transformarla en una dirección que tenga mayor presupuesto y capacidades".

Asimismo, comenta que están trabajando en desarrollar una nueva Dirección de Bienestar Universitario y Salud Mental; además de la creación de la Dirección de Equidad, Diversidad, Inclusión e Interculturalidad, "que tiene que ver con las relaciones humanas al interior de la comunidad y que creemos también necesita un abordaje más integral".

"Como equipo de Rectoría hemos definido que vamos a intensificar la relación de la Universidad con el sector productivo. También nos estamos articulando con el sector público y hemos sostenido reuniones con el gobernador regional y la alcaldesa de Valdivia..." Hans Richter Becerra Rector Universidad Austral

"

"¡Que nada detenga tus pasos!"

E-mail Compartir

El rector explica que la Uach se encuentra implementando la campaña "¡Qué nada detenga tus pasos!", para difundir opciones de pre y postgrado, a través de la red de convenios que tiene con instituciones en Los Ríos, Los Lagos y Aysén.

"No estamos aspirando a aumentar el número de estudiantes; si no a que la experiencia educacional de nuestros y nuestras estudiantes en la Universidad sea mucho más plena, gratificante y que los prepare mejor para el mundo laboral. Otro aspecto importante son los programas de acceso inclusivo que permiten generar más equidad y oportunidades para nuestros jóvenes, especialmente del sur austral", afirma Richter.

Pandemia y presupuestos universitarios

E-mail Compartir

Respecto de las consecuencias económicas que ha dejado la pandemia a las universidades chilenas, el rector Richter afirma que "ha sido tremendo el impacto para el sistema universitario nacional" y añade que, para generar condiciones adecuadas de retorno, la Uach realizará inversiones en torno a los $700 millones, "los cuales no estaban presupuestados".

Explica que "las principales pérdidas que hemos tenido se relacionan con los servicios que prestábamos al entorno, al sector público y privado (…) Ahora vamos a trabajar en el diseño del presupuesto del año 2022 y sigue habiendo componentes de análisis en torno a los impactos de la pandemia. El primer presupuesto normal postpandemia, bien balanceado y sin restricciones, creemos que será el de 2023. Consideramos que el 2022 va a ser un año de transición, pero con menos presiones y restricciones que el 2021 y 2020".