Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

El impacto positivo de

E-mail Compartir

Lo primero que hay contextualizar es que a nivel emocional la pandemia se ha experimentado como un escenario incierto, cuya fecha de término aún no es clara. El aumento de contagios en algunas comunas del país ha implicado retroceder en fases de aperturas y desconfinamiento. Como consecuencia de aquello, se manifiestan emociones que se vinculan a la sensación de algo que nunca termina, una especie de desesperanza aprendida.

Desde la variable psicológica, son muchos aspectos los que debemos tener en cuenta para que la adaptación sea lo menos traumática posible y, por ende, más positiva en todas nuestras áreas vitales que desarrollamos.

El solo hecho de retomar hábitos y rutinas que nos resultaban beneficiosas antes de la llegada de la pandemia, más las que hemos ido aprendiendo durante ésta las percibimos como positivas, por ejemplo, el contacto con amigos, realizar actividad física, actividades que nos gustan y que antes no hacíamos, claramente van a potenciar emociones que percibimos como positivas, desde la satisfacción, la esperanza y el entusiasmo, entre otras.

Por lo mismo, la actividad física se vuelve fundamental y necesaria para mejorar nuestro estado de ánimo. En efecto, existen beneficios directos cuando hablamos de salud mental y el deporte o de cualquier actividad que requiera salir de la zona de confort.

Realizar actividad física, aunque sea caminar ayuda a que nuestro cuerpo libere endorfinas, que exista un mejoramiento en el sistema inmunológico y, por tanto, en el bienestar personal.

En ese sentido es importante estar bien informado sobre las actividades recreativas que podemos hacer en este tiempo, tanto en lugares abiertos o cerrados cumpliendo con las medidas de protección como el uso de mascarilla.

Es claro que la pandemia ha generado cambios en nuestras vidas, ya sea a nivel social o individual, un cambio tanto en la forma como en las representaciones, es decir, la forma de relacionarnos entre las personas, cómo las organizaciones interactúan con sus trabajadores y trabajadoras, entre muchas otras.

Por ello, es importante comenzar a tener un estilo de vida que nos ayude a generar un "desconfinamiento psicológico", el cual nos presenta nuevos retos para lograr que estos retrocesos en el Plan Paso a Paso no sean vistos como un castigo, sino un refuerzo en lo que como Mutual hemos declarado: "aprender a vivir y trabajar en tiempos de Coronavirus", y del cual nos ayuda a retomar hábitos y rutinas que nos generen bienestar físico como mental.


la actividad física en


tiempos de pandemia

La importancia de la salud bucal en pandemia

El Dr. Fernando Seguel, director de la carrera de Odontología de la USS Valdivia, sostiene que, según la OMS, los servicios de salud bucal se encuentran entre los servicios de salud esenciales más afectados debido al coronavirus.
E-mail Compartir

Desde el inicio de la crisis sanitaria, la atención odontológica se ha considerado como de alto riesgo de transmisión de Covid -19, tanto para los usuarios como para el personal odontológico, sobre todo por el peligro asociado a procedimientos generadores de aerosoles. Al respecto, Dr. Fernando Seguel, director de la carrera de Odontología de la USS Valdivia, sostiene que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los servicios de salud bucal se encuentran entre los servicios de salud esenciales más afectados debido a la Pandemia. Tanto así que el 77% de los países informaron una interrupción parcial o total de la atención odontológica.

"El Colegio de Cirujano Dentistas de Chile realizó una encuesta llamada "Odontología en Pandemia", que dio cuenta de cómo ha afectado el Covid-19 a la salud oral de la población. Uno de los resultados que más llama la atención, es que el 71% de los encuestados consideró que la enfermedad dental afectó su calidad de vida. Además, según la misma encuesta, 62% declaró que su problema no fue resuelto; el miedo al contagio, la situación económica, y el no haber conseguido atención, fueron las principales razones", explica el académico.

Ante esta situación, Seguel sostiene que "la reapertura de los servicios odontológicos se ha dado de forma paulatina, bajo estrictas normas de bioseguridad y protocolos que llegaron para quedarse, los cuales fueron establecidos por las autoridades sanitarias en concordancia con las directrices entregadas por diversas asociaciones como la Asociación Chilena de Enseñanza de la Odontología o la Federación de Sociedades Científicas de Especialidades Odontológicas de Chile".

"En ese sentido, y dado el compromiso de la USS Valdivia con la comunidad, la carrera de Odontología, ofrece atención odontológica para pacientes adultos y pediátricos en el Centro de Salud, ubicado en dependencias de la Universidad, donde estudiantes de pre y postgrado, bajo estrictos protocolos de seguridad y mediante la supervisión de docentes altamente calificados, realizan atención odontológica y tratamientos dentales que buscan mejorar la calidad de vida de las personas", afirma.

"Muchas personas aún han evitado las evaluaciones de rutina y sólo acuden al dentista cuando sienten un dolor extremo o presentan una urgencia impostergable. Varios han desarrollado caries dentales extensas y complicaciones relacionadas, lo que hace que el tratamiento sea más complejo. Por tal motivo, el llamado es a la prevención y el cuidado de nuestra salud bucal", concluye el académico.