Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Bárbara Agüero merino , Secretaria Regional Ministerial de Educación de Los Ríos:

"Es preciso un cambio cultural y entender relevancia de la educación parvularia"

SITUACIÓN REGIONAL. La seremi analiza el valor del kínder obligatorio, de los Liceos Bicentenario y la profesión docente.
E-mail Compartir

Si la seremi de Educación Bárbara Agüero pudiera elegir una medida para enfrentar mejor todos los desafíos que tienen la región y el país en materia de equidad y enseñanza, optaría -asegura- por potenciar la Educación Inicial.

Como profesora y con formación en educación parvularia (ver recuadro), Agüero sabe lo relevante de esa etapa. "Ahí, en los primeros seis años de vida de las personas, está la base para la vida futura", señala con convicción.

Por lo mismo, al ser consultada por el reciente rechazo en el Congreso a que el nivel de kínder sea obligatorio, no duda en afirmar su esperanza en que esa situación cambie.

"Recordemos que Chile tiene acuerdos internacionales que nos comprometen al menos a tener un nivel de educación parvularia obligatorio y gratuito, por lo que el proyecto de ley que hemos impulsado va precisamente en esa dirección. Entendemos que es en este nivel educativo donde se deben poner los esfuerzos para asegurar que nuestros niños se desarrollen al máximo y puedan por esa vía acceder también a mejores oportunidades".

Y añade: "En ese sentido, es importante impulsar un cambio cultural para entender lo relevante que es la educación parvularia y por otro lado es fundamental que, en caso de ser obligatorio, el Estado asuma el compromiso de asegura el acceso y la disponibilidad de los recintos".

A su juicio, por lo tanto, "el rechazo al veto presidencial que buscaba reponer el proyecto que establece la obligatoriedad del kínder resulta incomprensible, sobre todo si se considera que existe un consenso absoluto de que la educación parvularia es el momento clave para corregir las desigualdades que se manifiestan con posterioridad.

Entonces, lo que se perjudica es la política pública y el bienestar de los menores".

Liceos bicentenario

Otra área que la autoridad destaca como importante es el proyecto de los Liceos Bicentenario, que este año cumple diez años de implementación en Los Ríos.

A una década de la creación de los Liceos Bicentenario. ¿Cuál es la evaluación en la región?

-A nivel regional, el programa de Liceos Bicentenario -cuya cobertura actual abarca a 18 establecimientos distribuidos en 12 comunas- atiende a más de 10 mil estudiantes. Desde una evaluación cualitativa, se puede apreciar el valor que les dan los padres y apoderados a dichos establecimientos, evidenciando su preferencia según lo que arroja el proceso de admisión 2022 a través del Sistema de Admisión Escolar (SAE): a la fecha, más de 4 mil familias pusieron dentro de sus preferencias un Liceo Bicentenario (LB) de la región. Por otra parte, y a pesar de la pandemia, los liceos han continuado implementado un Sistema de Apoyo Pedagógico y de Evaluación, que tiene como fundamento instalar la cultura de gestión de datos y el alineamiento curricular, con el propósito de mejorar el logro de aprendizajes de todos los estudiantes; además, han participado en un trabajo en red donde se exponen buenas experiencias en un contexto de trabajo colaborativo.

Respecto a una evaluación cuantitativa, y después de examinar algunos datos, se requiere seguir avanzando.

Pedagogía, mediación familiar y prevención

E-mail Compartir

Bárbara Agüero Merino tiene una formación profesional en varios ámbitos de la educación. Es profesora de Historia y Geografía, Licenciada en Educación (U. Arturo Prat); se formó como Técnico en Educación Parvularia; además es diplomada en Prevención de consumo de drogas y alcohol para el Sistema Educativo (U. Alberto Hurtado).

Tiene un postítulo en Mediación Familiar y Comunitaria, y actualmente cursa el Magíster en Alta Dirección y Gestión de Instituciones Educacionales en la Universidad San Sebastián.

A lo largo de su trayectoria profesional fue Coordinadora Regional de Educación Técnico Profesional y Liceos Profesional (Mineduc); Jefa de la carrera de Técnico de Nivel Superior en Rehabilitación de Drogodependientes (CFT Los Lagos); Docente de las carreras del área de Educación (IP y CFT Los Lagos); Coordinadora de Vinculación con el Medio (IP y CFT Los Lagos). Asumió su actual cargo en febrero de 2021.