Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Día de las Iglesias Evangélicas: cerca de 500 fieles participaron en celebración

MENSAJE. El mayor grado de movilidad que tiene Valdivia en medio de la crisis sanitaria, permitió la realización de un masivo evento con música en vivo y una caravana de autos.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

En calle Letelier, a un costado de la Plaza de la República de Valdivia, fue ayer el evento central de la celebración del Día Nacional de las Iglesias Evangélicas y Protestantes. Es un hito reconocido a nivel nacional por la Ley 20.299 de 2008 y que además recuerda el momento en que Martín Lutero inició la Reforma Protestante.

En el lugar se habilitó un gran escenario para la música en vivo, la realización de actividades infantiles con invitados especiales y una jornada de oración a la que asistieron cerca de 500 personas.

El evento partió con una caravana de vehículos desde la plaza cívica del sector Guacamayo, lo que además marcó el reencuentro en la presencialidad de actividades al aire libre que permite la autoridad sanitaria. A la celebración fueron convocadas iglesias independientes y las que adhieren al Concilio Evangélico de Chile.

El pastor Gervasio Sepúlveda, de la Iglesia Casa del Nuevo Pacto, integrante del comité organizador de la celebración a nivel local, destacó la impronta del encuentro. "Después de dos años de estar encerrados por la pandemia, quisimos hacer una celebración de manera pública y abierta a toda la comunidad. Literalmente, sacamos la iglesia a la calle, en la alegría que nos mueve este día tan especial", dijo.

Y agregó: "Lo que nos mueve como pueblo cristiano e interdenominacional es siempre proclamar el nombre de Cristo. Celebramos la promulgación de la ley que reconoce a la Evangélica como una iglesia a los ojos del Estado y evidentemente la posibilidad de que podamos volver a encontrarnos en los tiempos que corren".

Nuevos tiempos

La conmemoración 2021 ocurre a menos de un mes de la elección popular de nuevas autoridades nacionales y regionales. En ese sentido es que Sepúlveda hizo un llamado a quienes asumirán como Presidente, parlamentarios y consejeros regionales, a no olvidar la importancia de la Iglesia Evangélica en Chile.

"No estamos al margen de los procesos de renovación por los que pasa nuestro país y aunque ciertamente no hacemos campaña por ningún candidato ni partido político en particular, sí estamos abiertos a invitar a las autoridades a nuestros cultos y a orar por ellos, como gobernantes elegidos democráticamente".

La autoridad igualmente enfatizó que el Día Nacional de las Iglesias Evangélicas es un momento para renovar los votos en la solidaridad y las acciones de apoyo a la comunidad que se han desarrollado desde el inicio de la pandemia.

"Celebramos la promulgación de la ley que reconoce a la Evangélica como una iglesia a los ojos del Estado También nos alegra la posibilidad de volver a encontrarnos en los tiempos que corren". Gervasio Sepúlveda Iglesia Casa del Nuevo Pacto

"En un día como hoy, el objetivo es unir a la iglesia evangélica en un solo sentir, en un solo espíritu. Estamos todos juntos en el amor, que es algo muy necesario debido a todo lo que estamos viviendo". José Oyarzún Iglesia Centro de Adoración

"

"

Programa Quiero Mi Barrio integra dos nuevos sectores de Paillaco y La Unión

DECISIÓN. Vecinos podrán decidir sobre qué obras son prioritarias de ejecutar a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, para mejorar la calidad de vida.
E-mail Compartir

Con la selección de dos nuevos polígonos a ser intervenidos por el Programa Recuperación de Barrios Quiero Mi Barrio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, finalizó la sesión del jurado regional en Los Ríos. Son los barrios Caupolicán (La Unión) y Norponiente (Paillaco), que además fue consignado como Barrio de Interés Regional.

Los dos sectores serán parte de la iniciativa orientada a recoger las demandas vecinales e invertir recursos para dar vida a obras que contribuyan a mejorar el entorno y la calidad de vida.

El jurado estuvo integrado por el delegado presidencial César Asenjo; junto a las seremis (s) de Vivienda y Urbanismo, Carolina Parra; de Desarrollo Social y Familia, Ann Hunter y de Educación, Bárbara Agüero; más representantes de las seremías de Educación, Medio Ambiente, Bienes Nacionales y del Serviu.

"Como jurado hemos determinado y seleccionado de acuerdo a la integración social, de territorio y equidad en inversión pública", dijo Asenjo.

En tanto, el secretario técnico del programa en Los Ríos, Dennis Alvarez explicó: "Se trata de zonas que entran en la programación 2021- 2022 y que contarán con una inversión millonaria para ejecutar un plan de gestión de obras y uno social. Junto con la posibilidad de incorporar planes como pavimentos participativos y otros propios de la cartera, además de contar con una agenda futura intersectorial, tras los 42 meses de intervención del Quiero mi Barrio".

Paillaco

El alcalde de Paillaco, Miguel Ángel Carrasco, dio a conocer que en su comuna la iniciativa favorecerá a más de 1.200 personas y que la inversión superará los $800 millones.

"El programa se ejecutará en el sector norponiente de la ciudad, hacia la línea férrea, generando un impacto territorial y en la calidad de vida de todos sus habitantes. Quiero agradecer el trabajo de nuestro director de Secplan, Cristian Sáez y de su equipo de profesionales, quienes hicieron posible esto. También, al (ex) seremi de Vivienda, Feda Simic, a la senadora Ena von Baer y al diputado Bernardo Berger, quienes también nos colaboraron", dijo el jefe comunal.

El sector de intervención tiene una superficie de 20 hectáreas que limitan al sur con calle Independencia, al norte con el límite de la ciudad, al poniente con calle Baquedano y al oriente con la calle Francisco Bilbao.

En 2021 el Minvu ha elegido 50 nuevos barrios a nivel nacional, lográndose una inversión de $40.400 millones y un beneficio para aproximadamente más de un millón y medio de personas.

800 millones de pesos será la inversión aproximada en el barrio Norponiente en Paillaco.

Hoy finaliza el segundo sondeo regional sobre la Convención

E-mail Compartir

Hasta las 23:59 horas de hoy permanecerá habilitado el formulario para participar del Segundo Estudio de Opinión Pública de la Región de Los Ríos, que es desarrollado por el Observatorio Constituyente de Los Ríos. El investigador de la iniciativa, Matias Orueta, explicó que el formulario de opinión se ha mantenido publicado durante todo octubre, para recoger las evaluaciones de los habitantes de la región sobre el proceso constituyente.

El objetivo de la medición es conocer la opinión, actitudes y expectativa de la ciudadanía de Los Ríos sobre el órgano constitucional y evaluar si se han generado cambios respecto de la primera medición. El proceso de consulta ciudadana será permanente.

Realizaron ciclo de conversatorios sobre participación comunitaria

E-mail Compartir

En su novena sesión, el programa Conversaciones Constituyentes Australes analizó el tema de la "Participación Popular" en la Convención Constitucional junto al abogado y cientista político Cristóbal Bellolio; la coordinadora del programa Participación Ciudadana de la Municipalidad de Valdivia, Gabriela Arroyo; y la profesora de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Daniela Accatino.

La actividad, coordinada por la profesora Accatino, se realizó en la Librería Qué Leo de Valdivia y se difundió a través de las redes sociales de Derecho UACh y por Radio UACh.

El objetivo de la instancia -explicaron los organizadores- fue "dialogar y comprender los alcances de las discusiones en la Convención y analizar avances en el debate constitucional".