Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

patentar el que sería el primer piso profesional para danza hecho en el país.

Asimismo Edgardo Fuentes y Víctor Reyes encontraron en 14K el soporte técnico y humano para concretar APR Software. Es una solución digital a

los inconvenientes vinculados a la administración del agua potable rural. "En casi el 90% de los casos no existe mucha competencia sobre cómo sacar adelante un proceso relacionado con garantizar la sustentabilidad del recurso, las finanzas en general y el trabajo con equipos humanos. A ese problema es al que apuntamos con el software, que en términos sencillos permite ordenar la administración y hacer un traspaso de registros hechos en cuadernos o libros al formato digital, sobre todo cuando hay que rendir cuentas o cambian las directivas de los comités", explica Edgardo Fuentes.

APR Software fue desarrollado hace aproximadamente cuatro años. Está en el mercado desde noviembre de 2019 y actualmente es utilizado por más de 150 comités de Agua Potable Rural entre Arica y Aysén. En Los Ríos son cerca de 60 agrupaciones y aproximadamente 80 viviendas.

El éxito de la idea fue tan grande que motivó la creación de la empresa Río Ingeniería que funciona en Paillaco con un staff de diez profesionales y cuatro alumnos en práctica.

Balance

En su primer año de existencia el Centro de Innovación y Emprendimiento UACh, a través de su Oficina de Emprendimiento, ha apoyado a 50 empresas. Y ha logrado levantar $280 millones en fondos públicos para 19 de ellas.

En su mayoría son de tecnología, turismo y alimentación de las regiones Metropolitana, Los Ríos y Los Lagos. En la extensa lista de servicios se cuentan, entre otros, la venta de sopas congeladas, alimentos con valor agregado, corretaje de arriendo de cabañas para estudiantes, climatización eficiente e inteligencia artificial para prevenir florecimiento de marea roja.

Rodrigo Vásquez, director ejecutivo de 14K, destaca el alcance que ha tenido el centro en sus primeros 365 días de funcionamiento. "El origen de todo fue asumir los desafío de potenciar el tema del emprendimiento y la innovación, la investigación aplicada y el trabajo interidisciplinario. Los ingenieros estaban muy enfocados en no resolver problemas reales del entorno, entonces se impulsó la habilitación del centro como un lugar para una labor de extensión muy potente", dice.

Y agrega: "Antes de nuestra llegada el ecosistema de innovación y emprendimiento no estaba cojo ni perdido. Pero el nivel de desarrollo de tecnología era bajo en relación a la potencialidad que podría tener como un generador de ingresos para una región que se dedica principalmente a la explotación de recursos naturales".

La atracción de ideas de otras regiones que finalmente se concretan en Los Ríos es también un factor preponderante según Vásquez. "Desde Santiago nos ven como partners para postular fondos e iniciar operaciones acá, lo que igualmente es beneficioso para la economía local. Uno de los trabajos pendientes que tenemos es precisamente ver cuánto han vendido en el último año para tener indicadores de cuánto es el aporte que están haciendo a la región por el impuesto que pagan y el empleo que generan".

ARTE Y TECNOLOGÍA

Como parte de la labor de 14K está incentivar la creatividad como competencia esencial en la fuerza laboral. Y que no está 100% instalada en el mundo de la ingeniería. Al menos así lo cree Vásquez: "Es algo que se tiene que ejercitar viendo arte y experimentando. Por eso es que se creó un laboratorio especialmente pensado en eso".

El LA Te surgió junto con el proyecto FONDECYT "Método de time-lapse sonoro" para el desarrollo de herramientas creativas y educacionales del paisaje sonoro de los humedales. Es una propuesta del ingeniero acústico y académico UACh Felipe Otondo, uno de los principales promotores del valor patrimonial de los humedales desde el arte.

En base a su labor es que se han generado instalaciones que permiten conocer estos espacios naturales a través del sonido. "Esta es una manera de visibilizar, al interior de nuestra comunidad, que un proyecto de ingeniería puede finalizar en una obra artística. Lo que queremos es que los estudiantes conozcan estas experiencias para asumir que se pueden aplicar conocimientos mucho más allá de la automatización, ingeniería industrial y matemáticas", dice Rodrigo Vásquez.

Prototipos

En la celebración 2020 del aniversario de la Región de Los Ríos el LeufüLab recibió la medalla 2 de Octubre en el área de Ciencias e Innovación. Fue el corolario perfecto de una iniciativa que partió hace cinco años y que brilla con luz propia al interior de 14K.

Tiene una carpeta de 21 prototipos desarrollados para personas naturales, empresas, la Universidad Austral de Chile y servicios públicos. Destacan, por ejemplo, el diseño y manufactura de soporte de micrófono para violines, un modelo maxilofacial preoperatorio y una APP para el adulto mayor para programa municipal enfocado en la tercera edad.

LeufüLab inició operaciones en 2015 con recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Los Ríos. Está considerado como el paso previo para la posterior instalación de 14K. "Poco a poco comenzamos a crecer en términos de investigación académica y con el mundo privado para el desarrollo de productos tecnológicos. Se generó un cambio estructural al interior de la facultad abriéndose a la multidisciplinariedad como principal factor de avance", explica Guillaume Serandour, director del laboratorio.

En su corta historia el LeufüLab ha destacado por su activo vínculo con el mundo de la salud pública; y principalmente en el combate a la pandemia con soluciones como tórulas para la toma de exámenes, escudos faciales y el prototipo de ventiladores mecánicos. Igualmente destaca el diseño y manufactura de 10 ortesis tobillo-pie para pacientes de la salud municipal.

"Con eso hemos podido validar la capacidad que tenemos como ciudad y universidad de abordar problemáticas reales. LeufüLab no es como un restorán al que vienes a comer, es un lugar al que vienes a aprender a cocinar. Nos interesa que la gente vengan a desarrollar sus ideas con nosotros y que nos aporte con su conocimiento. Entonces más que una prestación de servicios, apostamos por el intercambio de saberes. Funcionar bajo el alero de una universidad nos permite tener un rol único en toda esta zona, además contamos con infraestructura de primer nivel", dice Serandour.

La demostración de capacidades instaladas también está con el "Humedata", un sistema autónomo de medición de variables ambientales de humedales creado con el Centro de Humedales.

"Es muy interesante porque nos ha permitido integrar mucho conocimiento que hemos desarrollado nosotros mismos gracias a proyectos anteriores, como la gestión de la comunicación inalámbrica de bajo costo energético. El 'Humedata', resultó ser muy desafiante en términos de tecnología", explica Guillaume Serandour.

Y agrega: "Con la empresa Polimetal también pudimos desarrollar dos proyectos muy interesantes: alimentador IoT y Válvulas proporcionales. Acá, más que el desarrollo tecnológico, lo preponderante es las características de la empresa y la relación que estableció con nuestro laboratorio ya que ellos cuentan con un departamento de investigación y desarrollo. Entonces se produjo una situación de cocreación de soluciones y un ejemplo de buenas prácticas".

"Antes de nuestra llegada el ecosistema de innovación y emprendimiento no estaba cojo ni perdido. Pero el nivel de desarrollo de tecnología era bajo en relación a la potencialidad que podría tener como un generador de ingresos en la región". Rodrigo Vásquez Director Ejecutivo 14K

"LeufüLab no es como un restorán al que vienes a comer, es un lugar al que vienes a aprender a cocinar. Nos interesa que la gente vengan a desarrollar sus ideas con nosotros y que nos aporte con su conocimiento". Guillaume Serandour Director de LeufüLab

3 meses es el tiempo aproximado desde la detección de una idea, su desarrollo inicial y la identificación de algún fondo con el que se podría concretar por gestión de 14K.

21 modelos se han desarrollado el último tiempo en LeufüLab, el laboratorio de fabricación digital y prototipaje más completo de la macro zona sur.

1900 personas aproximadamente han participado en las más de 30 actividades formativas que ha realizado el centro en su primer año de funcionamiento en Valdivia.

"

"

Actividades especiales

E-mail Compartir

En su primer año de existencia el Centro de Innovación y Emprendimiento UACh 14K ha realizado más de 30 actividades especiales en las que han participado cerca de 1900 personas. "A pesar de haber desarrollado nuestro primer año en plena pandemia, estamos felices de haber podido brindar a la comunidad regional espacios que han motivado la creatividad, el pensamiento crítico y la creación de soluciones de valor para nuestra zona, especialmente en las nuevas generaciones", dice Rodrigo Vásquez. Como parte de la celebración del aniversario, en noviembre la agenda considerará: - Concierto de Parlantes: orquesta de altavoces que reproducirá grabación del paisaje sonoro de humedales (jueves 4, a las 10, 16 y 18 horas). - Conectando Redes: Charlas y speed mentoring (viernes 12).