Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Gobierno entregará apoyo a proyecto para que obesidad sea una enfermedad crónica

SALUD. Ejecutivo respaldará iniciativa que combatirá el mal agravado en pandemia. Sobre el covid-19, Mineduc dijo que no vacunados tienen derecho a clases presenciales.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Enrique Paris, comprometió el apoyo de La Moneda al proyecto de ley -propuesto por un grupo de diputados de RN- que busca declarar la obesidad mórbida como una enfermedad crónica, lo que permitirá incorporarla entre las patologías con cobertura GES.

"Hemos decidido como Gobierno, con el apoyo de las organizaciones, del Parlamento y de los especialistas hacernos cargos de la obesidad, entendiéndola como un problema de salud pública, que tiene que ver con el bienestar físico, psíquico y la calidad de vida de nuestros compatriotas, y por eso, hemos decidido apoyar este proyecto", dijo la autoridad tras una cita con entidades que respaldan la moción.

Según el diputado Gonzalo Fuenzalida, uno de los impulsores, la iniciativa pretende brindar coberturas estatales al tratamiento de la obesidad. "Necesitamos una ley que declare a la obesidad como una enfermedad crónica porque es una pandemia encubierta que vive en nuestro país a nivel infantil y adulto", sostuvo.

Datos de los promotores de la idea, que ahora deberá ser debatida en el Parlamento, indican que el 34,4% de la población nacional es afectada por la obesidad, lo que sitúa a Chile como uno de los diez países con mayor afectación de sobrepeso a sus habitantes.

NO VACUNADOS A CLASES

En otro ámbito sanitario, este viernes el Ministerio de Salud, a través de la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, volvió a respaldar el anuncio del Ministerio de Educación, sobre el retorno obligatorio de las clases presenciales -y de la Jornada Escolar Completa (JEC)- a partir de marzo de 2022.

"Vamos a hacer todos los esfuerzos para que esa vuelta a clases tenga todas las medidas de autocuidado y todas las medidas necesarias", dijo Daza, un día después que el ministro Paris señalara que se iría evaluando según la evolución del escenario y de la vacunación.

Sin embargo, sobre este último punto, el ministro Raúl Figueroa relativizó la importancia que en el retorno tendrá el que los estudiantes tengan o no el esquema de inmunización completo.

"Si un alumno no está vacunado tiene todo el derecho a asistir a clases también. Pero no esá prohibido para un alumno asistir al colegio si acaso no se ha vacunado. Además, hay un derecho fundamental acá, que es el derecho a educarse", dijo en T13.

Minsal está evaluando nuevo proceso de reconversión de camas críticas

E-mail Compartir

El ministro de Salud, Enrique Paris, indicó este viernes que la cartera está evaluando apurar, tal como hizo durante la segunda ola de covid-19 en el pasado invierno, un proceso de reconversión de camas hospitalarias hacia unidades de cuidados intensivos (UCI). Lo anterior en el contexto de sostenido aumento de contagios de covid-19, que vuelven a situar al país en medio de un "rebrote" de la enfermedad. Hasta este viernes había 197 camas de alta complejidad disponibles en todo el sistema hospitalario nacional, donde 582 pacientes permanecían internados con diagnóstico de coronavirus. Según consignó Biobío, el secretario de Estado aseguró que pese a que hay una ocupación alta de camas UCI -90%-, de estas solo un 31% están ocupadas por pacientes UCI, señalando además que la estrategia, ya usada en fases previas, permitiría aumentar a más de 2 mil las camas críticas.

CIFRAS DEL día

E-mail Compartir

2.950 nuevos casos de covid-19 se reportaron este viernes: desde el 8 de julio que no había tantos contagios en una sola jornada.

82.901 resultados de exámenes PCR y de antígenos se informaron ayer, y mostraron una positividad nacional de 3,48%. En la Región Metropolitana fue de 4%.

19 personas fallecidas en la última jornada. Con ello el número de decesos por por covid-19 llegó a 37.936 desde el inicio de la crisis.

14.913 casos activos de la enfermedad hay en Chile en la actualidad.

Cuatro regiones son las que tienen la mayor incidencia de nuevos casos en el país: Aysén, Valparaíso, Coquimbo y la Región Metropolitana.