Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Velocidades

Cegecis funciona desde 2013 en acciones de gestión ciudadana y empoderamiento territorial. El equipo base son 16 profesionales y hasta la fecha se han realizado intervenciones en el sector del Helipuerto, la Plaza de la República y la Costanera de la Ciencia.

Esta vez se optó por el puente para instalar la necesidad de ocupar sus zonas adyacentes como punto de encuentro social. "Fue un gran acierto haber escogido este lugar, porque además abre la opción de la ciudadanía organizada pueda seguir generando actividades que ya sabemos que funcionan", afirmó Calderón.

Una de las cuatro áreas de trabajo de la ONG es Ciudad, para la cual se desarrolló la Iniciativa Entre 4y20 km/hr, que refiere a las velocidades promedio de quienes transitan a pie y quienes lo hacen en bicicleta. Entre esos rangos están los medios de transporte ciclo inclusivos (skates, rollers, personas en situación de discapacidad, etc.). La coordinadora es la arquitecta Ana Velásquez.

"Lo que buscamos es priorizar todo aquello que no es motorizado y en ese contexto es que surge la fiesta ciudadana que viene a cerrar un proceso de trabajo que iniciamos en agosto con diálogos y talleres tendientes a difundir la caminabilidad, la ciclo inclusión y la inclusión", dice.

Y agrega: "Las áreas verdes debajo del puente las consideramos como espacios subutilizados que al resignificarlas nos ha permitido priorizar a las personas. Lamentablemente en el contexto global del puente como gran obra, todos esos sectores solamente están considerados como espacios de retorno más que para cualquier otra cosa", dice.

Proyección

La intervención urbana ocurrió el sábado. Se escogió el lado de la Isla Teja por la conectividad que ofrece la locomoción colectiva, aunque no se descarta futuras convocatorias para una experiencia similar por el lado de Las Ánimas.

Además de realizar un positivo balance por la alta concurrencia de público, Ana Velásquez destaca el diagnóstico que se pudo hacer en relación a cómo se pudo ocupar el espacio abierto.

"Lo interesante es precisamente visibilizar este lugar a partir de las oportunidades que ofrece. Aquí se puede hacer un montón de cosas distintas y lo importante sería que sea considerado en la planificación de eventos que van desde la música, hasta la proyección de audiovisual. Valdivia no tiene espacios públicos techados y lo que hay debajo del puente es una tremenda oportunidad. Ciertamente hay que hacer mejoras como por ejemplo canalizar el flujo de las aguas lluvia y así tendríamos un lugar único en la ciudad potenciado además por un entorno natural muy potente", explica.

Durante la semana se aplicará una encuesta abierta a la comunidad, entre quienes asistieron al festival y quienes escucharon de la actividad, para saber cómo la ciudadanía proyecta el espacio.

1000 personas aproximadamente asistieron a la jornada que se realizó el sábado por la tarde en un espacio abierto donde se exigieron medidas de bioseguridad como el uso de mascarillas.

2013 fue el año en que comenzó a funcionar la ONG Cegecis, que hasta la fecha ha realizado diversas intervenciones en base a la gestión ciudadana y el empoderamiento territorial.

16 profesionales integran el equipo base de la institución que en agosto inició un nuevo ciclo de trabajo que concluyó con el evento debajo del puente Cau Cau.

Inician la ejecución de proyectos del Fondo de Protección Ambiental

IDEAS. Panguipulli desarrollará tres propuestas enfocadas en energía y agua.
E-mail Compartir

Los Ríos vuelve a figurar en la asignación del Fondo de Protección Ambiental que entre 2009 y 2020 ha permitido la realización de 132 iniciativas. Esta vez Panguipulli puso en marcha tres proyectos que están enfocados en energía y agua.

"Educándonos con energías renovables: Energía solar para un futuro mejor" es ejecutado por el Centro de Padres y Apoderados de Escuela Pullinque, con el cual instalarán paneles fotovoltaicos. También se realizará educación en terreno sobre el correcto uso de la energía renovable no convencional.

La Corporación de Adelanto Amigos de Panguipulli se adjudicó financiamiento para "Guardianes del agua", con el cual buscan generar conciencia sobre el recurso hídrico como un recurso escaso y necesario. Se construirá un colector de aguas lluvias que permita realizar talleres teóricos y prácticos con la comunidad, con la idea de generar réplicas del sistema en distintas casas.

La Corporación Lleuque desarrollará el proyecto "Observatorio-Escuela de Líderes ambientales por los humedales de Panguipulli" con el cual esperan desarrollar una red observatorio-escuela de líderes ambientales capacitados técnicamente en la protección de los humedales urbanos de Panguipulli.