Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

¿Cómo recuerdas esa etapa? "Fue la mejor escuela que pude haber tenido para poder desarrollarme en el campo de la gestión cultural y gestión patrimonial. Aprendí de todo, como a trabajar con un equipo muy pequeño, a postular a fondos, cómo optar a recursos. Fue una instancia súper dinámica y rica para poder compartir con distintas personas, entender lo que es trabajar en el territorio y levantar un proyecto de carácter cultural y patrimonial", aseguró.

Catalina Matthei recuerda que "luego de estar varios años trabajando en lo práctico, primero en el campo de emprendimiento, levantando la Escuela de Oficios, y después a cargo de la Casona Cultural, potenciando el proyecto de carácter artístico formativo, me di cuenta de que necesitaba más herramientas teóricas. Como que me faltaban palabras para poder nombrar los procesos y para generar formas más acabadas, coherentes y pertinentes a la realidad territorial y a las necesidades de la comunidad".

En ese contexto es que se trasladó a España, donde cursó un magíster en gestión cultural y patrimonio en la Facultad de Economía de la Universidad de Barcelona, y luego un magíster en educación y creatividad en la Universidad de Cantabria. "Estuve dos años allá, y tuve la oportunidad de trabajar con una fundación que se llama Contorno Urbano, y ahí me involucré en el tema de la transformación del espacio público mediante el diseño, el arte mural y la educación", sostuvo.

Ya de regreso en Chile y al buscar empleo, surgió la posibilidad de ingresar a la Corporación Amigos de Lago Ranco, y en abril de este año asumió como directora ejecutiva.

¿Por qué te llamó la atención postular a este cargo?

- Me llamó la atención porque creo que generar fundaciones y organizaciones de carácter territorial, es un modelo que puede ser muy potente para trabajar en sectores con características similares, aislados, de carácter rural, y con importantes recursos que en este momento no se están utilizando al máximo, y que sería positivo potenciarlos con una mirada sostenible a través del tiempo. Era un reto nuevo que asumir.

¿Con qué se encuentras al asumir en la Corporación?

- Me encontré con un proyecto muy nuevo, que tenía mucho potencial, y que estaba empezando a abrir un camino en Lago Ranco que puede traer grandes beneficios a la comunidad y al desarrollo territorial de la zona. Habían ya empezado a lanzar ciertas iniciativas, pero que se cayeron muchas con el tema de la pandemia.

¿Cómo describirías la experiencia de liderar un proyecto de este tipo?

- Ha sido todo un desafío. Entré con una idea bien abierta y permeable de lo que buscaba hacer como directora ejecutiva, y de la capacidad que pienso que tiene este proyecto. Entré un poco a aprender de lo que ya existía, a observar, a integrarme en la comunidad, ver cuáles son las necesidades reales y trabajar desde una mirada colaborativa, asociativa y participativa. Trabajo con un equipo territorial conformado por Constanza Pérez que es la encargada de sede y coordinadora del programa Impulsa Ranco; Francisco Izquierdo que está a cargo del área de salud; y Jorge Solís que está a cargo del área de vivienda.

¿Qué es la Corporación Amigos de Lago Ranco?

- Es una organización sin fines de lucro que se encuentra enfocada en fortalecer y apoyar el desarrollo social de la comuna de Lago Ranco, a partir de sus propias necesidades. Esta Corporación tiene cuatro áreas principales de trabajo que son emprendimiento, vivienda, salud y educación, y dos áreas secundarias que son cultura y medio ambiente. Es un proyecto bien ambicioso y potente, que surge a partir de situaciones detectadas en estas áreas.

¿Cuáles son sus principales proyectos en la actualidad?

- En el área de emprendimiento, después de todas las acciones que se habían desarrollado, se buscó generar un programa que se llama Impulsa Ranco, que busca fortalecer y potenciar el desarrollo del emprendimiento y el comercio local, desde una mirada bien íntima y cercana, entregando capacitaciones y nuevas posibilidades a los emprendedores locales.

En salud, luego de algunas iniciativas puntuales como operativos médicos y talleres, se concretó un programa de apoyo psicológico que se generó sobre todo a raíz de las consecuencias de la pandemia, y que hoy ofrece consultas psicológicas gratuitas a toda la comunidad de Lago Ranco, con sesiones online y presenciales, con talleres formativos orientados al autocuidado, sesiones informativas y presentaciones, y operativos específicos que se hacen en zonas más aisladas.

En el área de vivienda, uno de los proyectos que ha logrado continuidad durante toda la pandemia es la construcción de baños. Es un proyecto que busca entregar soluciones sanitarias a las familias más vulnerables de la comuna, las cuales postulan mediante una ficha sencilla, pasan por un proceso de selección, y luego a través de un proceso colaborativo entre la familia y nuestro equipo se construye un baño. Desde 2018, llevamos en la zona casi 80 baños construidos.

Además de estas áreas, una de las principales funciones es que buscamos articular y potenciar el desarrollo local y social de la comunidad de Lago Ranco, pero a partir de sus propios recursos, empoderándolos a ellos mismos.

¿Cuál dirías que son los principales desafíos de la Corporación?

- Lograr instalarnos como una organización social de carácter territorial que trabaje súper pertinentemente a las necesidades de la comunidad, y empoderando sobre todos los actores, líderes y lideresas de la comuna. Me interesa que la corporación se levante como un eje articulador que pueda potenciar todo el ecosistema local y todas las distintas iniciativas que se van generando a partir de la comunidad.