Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Ignacio Vidal, Seremi de Vivienda y Urbanismo de Los Ríos:

"Con el Gobierno Regional compartimos la meta de dar soluciones habitacionales"

NUEVA AUTORIDAD. A casi un mes de asumir su cargo, seremi analiza tareas sobre falta de viviendas, los parques, los humedales y la reciente polémica por fondos para terrenos.
E-mail Compartir

Ignacio Vidal Beltrán (29) es abogado experto en Derecho Urbanístico, ex asesor ministerial y nuevo seremi de Vivienda en Los Ríos.

Llegó a Valdivia hace casi un mes, reemplazó en ese cargo a Feda Simic (quien asumió como director regional de Migración en La Araucanía) y, aunque sabe que queda poco tiempo de gobierno, espera desplegar a nivel local varios planes sobre campamentos, construcción de viviendas sociales y adquisición de terrenos para soluciones habitacionales.

Ese último tema ha sido uno de los primeros que le correspondió enfrentar, pues se generó una polémica reciente, por diferencias entre el Gobierno Regional (Gore) y el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), debido a al traspaso y recepción de fondos para adquirir espacios para construir.

"Si bien hace algunas semanas hubo ciertos conflictos -que no existieron en lo concreto- ya nos reunimos y solucionamos las diferencias. Eso ya está subsanado", afirma Vidal.

"El Gobierno Regional es un socio estratégico y vamos a seguir trabajando, porque tenemos una meta común que es poder otorgar una solución habitacional a las familias de la región. Como ministerio hemos podido implementar medidas y recursos para adquirir terrenos, que en principio estaban contemplados con dineros del Gore. Es así como a través del subtitulo 29 del Minvu vamos a poder adquirir 3 terrenos durante el presente año, además de las adquisiciones vía glosa 12 y 11 (más fondos), del mismo modo vamos a continuar con estas políticas públicas. Además, debemos señalar que el Minvu, a través de recursos del FNDR y sectoriales, ha comprado terrenos, para el desarrollo de proyectos habitacionales (menciona 10) y otro grupo con recursos del FNDR (once, en nueve comunas desde 2018 a 2020)".

Añade que, en ese contexto de disponibilidad de espacios, "haber postergado por un par de meses las gestiones de compras de terrenos, con los nuevos recursos del Gore, no genera un problema real. Con el stock de terrenos que ya se cuenta, el factor que pasa a ser restricción son los recursos entregados a la región para la asignación de subsidios y, por lo mismo, es mucho mejor seguir avanzando con los comités y proyectos asociados a los terrenos ya disponibles, los que hacia fines de este año, alcanzarán a una superficie de 45 hectáreas.

Resulta valioso también indicar que como Seremi respetamos la autonomía de nuestro Serviu, institución que tiene la responsabilidad legal y las delegatorias para la adquisición de terrenos por las diversas líneas financieras existentes (compras a través del FNDR, gestión propia a través de nuestra glosa 11 y el piloto regional de la implementación de la glosa 12). Dicho lo anterior, como seremi y en nuestro rol fiscalizador estamos en proceso de realizar seguimiento de todas las gestiones que se vieron entrampadas por la temporalidad del traspaso de los recursos en cuestión.

¿Qué pasa con la creación de un Banco de Suelos?

-Estamos gestionando con Bienes Nacionales para tener una cartera, que vaya entregando terrenos a los comités que están esperando hace años. Sin embargo, hay que destacar que el Banco de Suelos se va conformando en la medida que los comités vayan pidiendo los terrenos, entonces vienen con terrenos pre asignados.

Para nadie es un misterio que nuestra gestión habitacional regional presenta como principal condición la no dispo-

Avances con las obras en el Puente Cochrane

E-mail Compartir

¿Qué avances hay para el Puente Cochrane?: "Se ha ido avanzando en varios frentes de trabajo y licitaciones que se tienen programadas durante el transcurso del año, para planificar y abordar la materialización de las obras. Entre ella están la licitación para un equipo de profesionales y administrativos para soporte técnico en proceso de licitación y ejecución; licitación la consultoría de servicio de excavaciones arqueológicas complementarias en los accesos; licitación de servicio de rescates arqueológicos subacuáticos; en gestión de licitación la consultoría "Diseño acceso Colegio San Marcos", que es parte de un compromiso ambiental adquirido durante el EIA.

También hay licitaciones complementarias, está la gestión de expropiaciones del sector poniente (Teja), que presenta un avance interesante, encontrándose en proceso de toma material de la primera etapa de expropiación (predio cercano a río). Además, en éste sector, se realiza la consignación de recursos de expropiación de segunda etapa.