(viene de la página anterior)
nibilidad de terrenos y por otro lado tenemos el llamado a densificar nuestras ciudades. Es en esta línea que, como ministerio, visualizamos la posibilidad de "reconstruir" barrios deprimidos urbanísticamente hablando, para lograr soluciones habitacionales con mayor acceso a los puntos de interés, como centros comerciales, servicios, mejor acceso a la tecnología y a las áreas verdes.
Por otra parte, es vital contar con una mirada de futuro respecto del desarrollo territorial de la región. La vivienda es clave en la construcción de las ciudades, por ello la planificación territorial y la visión estratégica es relevante para sustentar la calidad de vida.
Entonces ¿es posible acortar los plazos de espera de los Comités de Vivienda en la región?
-El problema de la falta de suelos es real. A ello se suma que es necesario actualizar los Planos Reguladores e Intercomunales-PRI-, en este caso Los Ríos va a contar con su primer PRI. Por eso es fundamental que en Congreso se apruebe la Ley de Integración Social.
Además, existen varios otros puntos críticos identificados para llegar a la materialización de un proyecto, para pasar del papel a la obra: reforzar la capacitación a Entidades Patrocinantes (EP) en los diversos programas habitacionales y su normativa, logrando de esta forma que los proyectos sean bien evaluados en primera instancia, reduciendo tiempos de respuesta a observaciones.
Incrementar los procesos participativos Entidad Patrocinante /Comité: lograr que los futuros propietarios sean los primeros y mejores fiscalizadores.Esto quiere decir que, con mayor información e involucramiento de los beneficiarios en el proceso de diseño, ingresos a Serviu y ejecución del proyecto se logra un circulo virtuoso interesante.
Se logra una sincronía Serviu, EP y propietarios. Ello para poder implementar un banco de viviendas tipo, para que las entidades patrocinantes disminuyan tiempos de revisión.
¿Y qué sucede en las áreas rurales de la región?
-Históricamente las áreas rurales, se han caracterizado por un alto rezago territorial, postergación y baja inversión pública, lo que, lo que dificulta el acceso a bienes y servicios de primera necesidad.
La existencia de problemáticas de tenencia y regularización de suelos, cuya tramitación debe contar con la asesoría de profesionales abogados, trámites que son de largar data y que hacen que las familias desistan en el camino. Además, en la región existe un bajo número de Entidades Patrocinantes, que cuenten con proyectos desarrollados y aprobados por Serviu en el área rural. Según información remitida por los equipos de las EP, los procesos de evaluación de los proyectos habitacionales por parte de Serviu son extremadamente largos, rígidos y burocráticos. Junto a ello, para los casos de mejoramiento de viviendas en la gran mayoría de los casos no pueden acceder, ya que las viviendas no cuentan con certificado de recepción municipal.
Por último, para una mejor implementación del Programa Habitabilidad Rural, el desafío es innovar en llamados especiales según las características socio territoriales de las zonas a trabajar y/o pilotear modalidad autoconstrucción.
¿Y con los campamentos?
-El Plan de trabajo se mantiene para cierre de campamentos en Las Vertientes de Los Lagos; Línea Férrea 1, de Panguipulli; Arturo Prat II, de Valdivia; San Carlos, de Corral; Eladio Rojas, de Valdivia y Osvaldo Leal de La Unión.
Para Habitabilidades Primarias (acceso a servicios básicos) están Las Lajas de Los Lagos; Línea Férrea II, de Panguipulli y Cuatro Vientos de Vivanco, Río Bueno.
Catrico y angachilla
Una de las misiones del Minvu es también el entorno urbano y en Valdivia hay proyectos con gran participación ciudadana como el Parque Urbano Catrico ¿en qué está ese mega proyecto de Valdivia? Vidal asegura que avanza sin problemas.
"El Parque fue ejecutado en dos contratos. Uno la Sección Longitudinal Sur y otro, la Sección Oriente. La primera parte es un proyecto terminado entre Avenida Pedro Montt y Avenida Circunvalación, con Calle San Luis, abarcando un área de 8.8 hectáreas aproximadamente. Cuenta con una red de pasarelas conectadas entre sí, que se acercan al humedal; anfiteatro para actividades culturales, juegos infantiles, circuitos accesibles, ciclovía, paisajismo y edificio administrativo con servicios higiénicos.
Fue inaugurado en febrero 2020 y abierto a la comunidad. La administración corresponde a Serviu los Ríos, quien desde el comienzo ha contratado a una empresa externa para los servicios de conservación, mantención y seguridad del Parque", explica.
En cuanto al Parque Urbano Catrico Sección Oriente indica que está en construcción entre Avenida Francia y Avenida Circunvalación, con calle San Martín y Calle Nueva San Luis, abarcando un área de 23,7 hectáreas aproximadamente.
"Tiene equipamiento deportivo y Skatepark; áreas de juegos infantiles, zonas de picnic, miradores y pasarelas que ponen en valor el humedal. También considera un Edificio Administrativo con salas para talleres, un Edificio Medio ambiental y Edificios de acceso con servicios higiénicos y espacios para guardias. Todo lo anterior con buena conexión y accesibilidad universal, siendo un parque inclusivo que promueve la integración social", detalla el seremi.
"En general, se puede decir que la obra ha avanzado correctamente en los plazos establecidos. La inspección técnica de Serviu Los Ríos, notificó el 16 de noviembre 2021 a la Empresa Constructora, las observaciones de Recepción de obras ejecutadas, las cuales son de carácter menor".
Hay una demanda de los vecinos del Sector Angachilla de Valdivia por el desarrollo vial que incluye al humedal ¿cómo lo abordará desde la seremi?
-Es necesario transparentar algunos temas con la comunidad, uno de ellos es que el proyecto original, heredado de nuestra región madre (Los Lagos), factibilizaba el paso del humedal a través de cajones de hormigón armado, situación similar al atravieso de villa Los Fundadores.
Nosotros como ministerio en su momento, por allá por el año 2012, hicimos una consulta formal al Ministerio de Medio Ambiente respecto de las implicancias ambientales y si requeríamos alguna medida de mitigación, la respuesta formal fue que no era necesario pues los volúmenes involucrados no lo ameritaban. Sin embargo y a pesar de tener el visto bueno para proseguir con las obras de los cajones, nos autoimpusimos el desafío de atravesar los humedales con una estructura que dañe mínimamente (en relación a la propuesta original) y esto sería con puentes, que para el caso del humedal Angachilla sería con una cepa y para Prado Verde sin apoyos en el cuerpo del humedal.
Las razones del por qué continuar con este proyecto son muy simples y lógicas. En lo formal, este proyecto forma parte de un convenio de programación entre el Mop, Gore, Conaf y Minvu; a través del cual se nos comprometió en 2008, a asegurar recursos para concretar ciertas iniciativas, entre estas la Avenida Circunvalación Sur, que conectará con Avenida Circunvalación Norte.
El Minvu, ya realizó hace ya varios años la expropiación y pagos de los terrenos entre calle Arica y Picarte.
También resulta muy relevante, y esta es la mayor razón por la cual es necesario concretar esta vialidad, es proporcionar la conectividad en nuestros nuevos desarrollos inmobiliarios sociales en el sector de Paillao, donde hay más de 1.500 familias.
En vista de lo antes expuesto, y entendiendo que existe un interés por parte de los vecinos del sector de preservar los humedales, es que hemos optado por lo que técnicamente es lo más viable para el diseño de los puentes; someter este proceso al Servicio de Evaluación Ambiental (SEIA), instancia que cuenta con un fuerte componente de participación ciudadana, donde formalmente la normativa entrega la posibilidad de un pronunciamiento ciudadano.
El Serviu publicó la licitación pública el 12 de octubre para servicios y consultorías de especialidades biológicas, acústicas, territoriales y otras necesarias.
También para el complemento a la ingeniería, apoyo geotécnico (sondajes, mecánica de suelos, perfiles geofísicos) topografía, paisajismo y espacio público; participación ciudadana; medio ambiente; arqueología terrestre y acuática (si corresponde); paleontología; estudio de tránsito, diseño de estructura; diseño Geométrico; diseño iluminación (de la vialidad) y de los puentes; diseño de soterramiento de redes y poliductos, entre otros.
Prioridades y proyección
Vidal explica que todas las tareas descritas están en marcha y que su meta para la gestión entre noviembre 2021 y marzo 2022, es continuarlas y también pririozar otras.
"Queremos poner un fuerte énfasis en el seguimiento, para la concreción de las metas comprometidas en el plan de gobierno actual. En ese sentido, queremos avanzar en los temas habitacionales que tenemos a punto de aprobar, queremos adelantarlos lo más posible para que puedan partir las obras el próximo año".
Y enumera: "Estamos avanzando en Guacamayo para dejarlo en el mejor pie posible, así como también en otros proyectos de Regeneración de Conjuntos Habitacionales, son varias las medidas enfocadas en poder disminuir el déficit habitacional. Es en ese mismo sentido es que menciono proyectos como Rotonda Los Lagos que podrían entrar en concurso durante este mes de noviembre; así también "Luchando Por un Sueño" de la comuna de Río Bueno, que podría entrar también.
Como ministerio somos uno de los principales motores reactivadores de la economía, en esa línea estamos trabajando para aliviar la complicada situación que enfrentan nuestros socios contratistas a través de diversos estímulos monetarios para las obras ejecutadas durante 2020-2021".
Más allá de lo inmediato ¿cómo visualiza el desarrollo urbano de la región en un horizonte de diez años?
- Tengo una visión muy optimista del desarrollo futuro de esta hermosa región de Los Ríos. Visualizo una región con mayores oportunidades laborales, con ciudades más conectadas y sustentables, con más oportunidades de acceder a la vivienda y con barrios más integrados. Como gobierno queremos lograr que, así como Valdivia es una de las ciudades favoritas a nivel nacional para vivir, tengamos otras 11 comunas donde también sea un agrado vivir, donde nuestros niños puedan crecer en viviendas dignas, que tengan espacios donde jugar y recrearse, que tengan barrios seguros y alejados de todos los flagelos que hoy en día nos golpean duramente. Soñar con ciudades del futuro que integren los espacios naturales, el acceso a los servicios urbanos.
La integración social y el desafío de lograr un desarrollo sustentable, es la motivación para trabajar día a día por nuestra región como ministerio de Vivienda y Urbanismo, liderado por Felipe Ward.
"Estamos avanzando en Guacamayo para dejarlo en el mejor pie posible, así como también en otros proyectos de Regeneración de Conjuntos Habitacionales..."
"A través del subtitulo 29 del Minvu vamos a poder adquirir 3 terrenos (para construir viviendas sociales) durante el presente año..."
"Tengo una visión muy optimista, con una región con mayores oportunidades laborales, con ciudades más conectadas y sustentables, con más oportunidades de acceder a la vivienda y con barrios más integrados..."
Ignacio Vidal Beltrán
Seremi de Vivienda