Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Participación: las cifras que marcan el escenario electoral en Los Ríos

La abstención del electorado ha ido en alza. En las presidenciales de 2013, la participación fue del 49,8%, mientras que en 2017, del 46,1%. En el plebiscito de 2020 se observó un aumento - a nivel nacional- en la votación, sin embargo, expertos coinciden en que éste no se repetirá hoy.
E-mail Compartir

A las 8 horas de este domingo comenzarán a funcionar las mesas receptoras de sufragios para una jornada electoral que marcará el destino del país, y de las regiones, por los próximos cuatro años, con la elección de Presidente, senadores, diputados y consejeros regionales. En la región de Los Ríos, 353 mil 55 personas están habilitadas para votar, pero ¿cuántas lo harán, en el marco de un escenario donde la participación tanto en el país como en la región ha ido a la baja?, mostrando sólo un alza -a nivel nacional-en el plebiscito de octubre de 2020.

"La deuda en materia de participación electoral es notable", así lo afirmó el abogado y docente de la Universidad San Sebastián, sede Valdivia, Luis Palacios. El académico señaló que la democracia chilena se caracterizó por la estabilidad institucional y la capacidad de asegurar la gobernabilidad mediante grandes acuerdos. Sin embargo -dijo- "desde el plebiscito de 1988, se evidencia una caída preocupante de los votantes".

De acuerdo con los datos del Servicio Electoral (Servel), a nivel nacional, en la elección presidencial de 2013 participó el 49,1 % de los votantes habilitados; en tanto, en 2017, el 46,6%.

"Esto se agrava cuando la elección es de carácter municipal. Las elecciones municipales sufrieron una caída histórica en 2016", señaló Palacios. Según el Servel, la participación se situó en un 34%.

En cuanto a Los Ríos, en las presidenciales de 2013, el 49,8% de las personas habilitadas votó, de un padrón de 324 mil 37.

En 2017, la baja registrada a nivel nacional se observó también en la región, donde la participación alcanzó el 46,1%, de los 336 mil 957 habilitados.

Luis Palacios explicó que las razones de la abstención son múltiples y complejas. Señaló que según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el voto voluntario más el debilitamiento del sistema de partidos, así como el declive en la percepción de la eficacia política y la falta de educación ciudadana con foco institucional son algunos de los motivos.

Votantes

¿Cuál es el perfil de los electores en la región de Los Ríos? El director de la Escuela de Administración Pública de la Universidad Austral de Chile, Claudio Fuentes, indicó que en base a los datos de las elecciones presidenciales -primera vuelta- de 2013 y 2017, y del plebiscito de 2020, se puede concluir que la participación electoral se concentra, mayormente, en las personas entre 60 y 74 años.

En segundo lugar, en las personas entre 45 y 59 años, y luego, en las personas entre 30 y 44 años.

En esa línea, detalló que "del grupo etario 18-24 años, la participación promedio es de 35,2%; mientras que es de 36,4% en el grupo 25-29; sube a 43,8% en el grupo de 30-44 años, a 51,6 % en el grupo de 45-59 años y a 55,4% en el grupo 60-74 años, desde los 75 años la curva de participación baja significativamente a 33,3%. Por lo tanto, cuando se dice que los adultos mayores votan, sí lo hacen, pero mayormente entre los 60 y los 74 años".

Acerca de la baja participación de los jóvenes en los comicios, Fuentes dijo que según PNUD existiría un distanciamiento de este grupo etario respecto al sistema tradicional de la política y electoral, pero ello no necesariamente implica que haya una falta de interés en la política y en los asuntos públicos, sino que lo que "está en

"De acuerdo con las encuestas, serían dos candidatos con posiciones muy distintas los que pasarían a segunda vuelta, eso, eventualmente, pudiese capturar una mayor atención".

Claudio Fuentes, Dir. Escuela de Administración Pública UACh

"Está por verse si la polarización evidente en la campaña electoral logra movilizar a los electores, especialmente a los más jóvenes...".

Luis Palacios, Abogado y docente USS Valdivia