Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

tensión es la forma de representación, es decir, de elegir.

"Los jóvenes tienen otras formas de organización, las cuales se caracterizan por ser más horizontales; y al tensionarse con el sistema tradicional de representación que se materializa en lo electoral, adoptan e incluyen otros mecanismos de participación, que no son convencionales, como las redes sociales, las movilizaciones, incluso, las funas, que pueden ser discutibles, pero son la expresión de un colectivo", sostuvo.

Proyecciones

Los nombres de siete candidatos presidenciales, 15 a senadores, 35 a diputados y 119 a consejeros regionales estarán en las cuatro papeletas. Los expertos señalan que, en una elección concurrente, como la que se desarrollará hoy, aumenta la participación electoral.

Según el académico Claudio Fuentes, esta es una de las elecciones presidenciales más importantes de los últimos años, en la cual -dijo- de acuerdo con las encuestas serían dos candidatos con posiciones muy distintas los que pasarían a segunda vuelta, "eso, eventualmente, pudiese capturar una mayor atención debido a lo que está en juego en términos ideológicos y programáticos". Sin embargo, proyecta que la participación no llegará al 70%, sino que seguirá la tendencia que se observó en las últimas presidenciales.

La activación política y ciudadana que surgió en torno a la demanda de una nueva constitución ¿podría incidir en una alta participación en estas elecciones?

En la región de Los Ríos, el plebiscito del 25 de octubre de 2020 convocó en las urnas al 44,89% de los electores, de 346 mil 845 personas habilitadas para sufragar.

En tanto, a nivel nacional, la participación fue del 50,76%, según las estadísticas del Servicio Electoral.

Desde el punto de vista del abogado Luis Palacios, "el plebiscito constituyente convocó la mayor votación de la historia de Chile. Votó en esa elección la mitad de los inscritos en el padrón. Pero, para la etapa de elección de representantes a la convención la participación alcanzó sólo el 43 %".

A juicio del docente de la USS, lo anterior evidencia una desconexión entre las grandes movilizaciones y la decisión de ejercer el sufragio para incidir de manera vinculante en los espacios de toma de decisiones. "Está por verse si la polarización evidente en la campaña electoral logra movilizar a los electores, especialmente a los más jóvenes que tienen, colectivamente, el poder de inclinar el resultado de la elección", planteó.

Con ello coincidió Claudio Fuentes, al respecto indicó que "si bien el plebiscito de 2020 tuvo mayor participación, sobre todo de los jóvenes, donde en la comuna de Valdivia el 70% de los jóvenes entre 18 y 19 años que podía votar lo hizo, cuando se compara con los datos de la elección de mayo de este año, la participación baja, y más aún al compararla con la segunda vuelta de gobernadores regionales, en la cual hubo 70 mil votos menos en la región de Los Ríos".

En esa línea, explicó que el plebiscito del año pasado tuvo características distintas con relación al factor motivación-interés frente a unas elecciones tradicionales y, por lo tanto, la alta participación que hubo en éste podría explicarse -dijo Fuentes- "porque la persona percibe que una constitución puede tener mucha más incidencia en su vida futura que un gobierno de turno que dura cuatro años".

En ese escenario, Luis Palacios planteó que la democracia no se agota en lo electoral, sino que -afirmó- "supone un mundo complejo que nos invita a encontrarnos en los espacios públicos y resolver deliberativamente los grandes asuntos que interesan al bien común y al interés general".

"No olvidemos que las nuevas autoridades, es muy probable que, tengan además de sus atribuciones conocidas, la compleja tarea de concretar la nueva arquitectura constitucional definida por la constituyente. También, enfrentarán desafíos como la restitución de la confianza, el retorno al orden, la credibilidad en las instituciones, la lucha contra la corrupción y la gestión de mayores demandas sociales en un difícil entorno económico", agregó el docente de la USS.

Jornada

A las 18 horas cerrarán hoy las mesas receptoras de sufragios. En la región de Los Ríos son mil 100, las que están distribuidas en 97 locales de votación.

De ellos, 32 se encuentran en Valdivia, con un total de 412 mesas, donde podrán concurrir las 139 mil 836 personas habilitadas para votar en la capital regional.

Para esta jornada, el Servicio Electoral, junto a la autoridad sanitaria, adoptó las medidas necesarias para resguardar los protocolos en el contexto de la pandemia.

En ese sentido, el Servel recomienda a los electores acudir hoy a los locales de votación llevando sus propios implementos de protección: alcohol gel con una concentración de al menos 70%, y mascarilla, idealmente quirúrgica desechable de tres pliegues y sin propaganda política; asimismo, llevar su propio lápiz pasta azul.

En cada mesa, habrá un responsable de verificar el cumplimiento de las medidas y protocolos sanitarios. Los vocales deberán utilizar en todo momento las mascarillas que están en el kit sanitario que se les entregará, debiendo hacer recambio de ésta cuando estén húmedas, dañadas o visiblemente sucias.

Para apoyar el cumplimiento de las medidas, en cada local habrá facilitadores. En la región, serán 348 y 120 de ellos estarán en la comuna de Valdivia. Realizarán labores en el interior y exterior de los locales, por ejemplo, verificando el ingreso de las personas y que éstas cumplan con el uso correcto de la mascarilla, no consuman alimentos ni fumen, y respeten la distancia física; asimismo, apoyar el orden y cuidado de los electores y orientarlos acerca de la ubicación de sus mesas.

Para el resguardo de la salud, así como para facilitar la participación en el proceso electoral de las personas mayores, con discapacidad o que requieran ser atendidas con prioridad, el Servel estableció un horario especial que es de 14 a 18 horas, lo que no impide que puedan acudir a las urnas a otra hora.

Además, los adultos mayores y personas con discapacidad pueden solicitar el voto asistido. Esto es, ir a sufragar acompañados de un persona mayor de 18 años de su confianza o solicitar apoyo al presidente de la mesa receptora; el secretario de la mesa deberá dejar constancia en el acta de este hecho y de la identidad del votante y de quien lo asistió.

En el caso de las personas con discapacidad visual, éstas tienen derecho a solicitar la plantilla de votación con ranuras o la plantilla con ranuras y números en braille.

44,89 por ciento de los electores, de un padrón de 324 mil 37 personas habilitadas para votar en la región, participó en las elecciones presidenciales de 2013.

8 por ciento del padrón de la región, conformado por 346 mil 845 personas, acudió a las urnas en el plebiscito de octubre de 2020, de acuerdo con las estadísticas del Servel.

19 horas comienzan a funcionar las mesas receptoras de sufragios. En la región, hay mil 100 mesas, distribuidas en 97 locales de votación, según información del Servel.

49,8 de diciembre se realizará una eventual segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Chile y en el extranjero; hoy se enfrentarán siete candidatos en las urnas.

Próximas fechas relevantes

E-mail Compartir

Según el cronograma electoral, mañana, a las 14 horas se reunirán los Colegios Escrutadores en los locales designados por las Juntas Electorales para recibir los sobres cerrados que contienen las actas de escrutinio de las mesas receptoras de sufragios; el miércoles 24, a las 10 horas, se reunirá el Tribunal Calificador de Elecciones para conocer el escrutinio general y la calificación de las elecciones presidenciales y parlamentarias, resolver reclamaciones y efectuar eventuales rectificaciones, a las 10 horas se reunirán los Tribunales Electorales Regionales para realizar el mismo procedimiento, pero de elecciones de consejeros regionales.