Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Baja la cifra regional de morosos, pero inquieta situación de mayores

EN LOS RÍOS. La Universidad San Sebastián dio a conocer nuevo estudio, que arroja datos regionales a septiembre de 2021, en comparación a un año. En el período sólo aumentaron las deudas impagas entre las personas mayores de 60 años.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

La Universidad San Sebastián, sede Valdivia, presentó el XXXIV Informe de Deuda Morosa de Los Ríos. El estudio mostró que, en un año (septiembre 2020-septiembre 2021) hubo una disminución de 6,7 por ciento en el número de deudores morosos de la región. De 90 mil 560 bajaron a 84 mil 466.

El informe, además, revela que el 27, 5 por ciento de la población de Los Ríos -mayor de 18 años- está en situación de morosidad, ubicándose en el sexto lugar en el ranking, junto a Magallanes y Coquimbo, de regiones con mayor cantidad de personas con deudas impagas.

En primer lugar está Atacama, con el 37,2 por ciento. En tanto, el promedio nacional es de 27,4 por ciento.

Las personas morosas de la región se concentran mayormente en Valdivia: el 46 por ciento está en la capital regional, esto es, 38 mil 863 personas. Mientras que el 11 por ciento en La Unión, y el 8,3 por ciento en Río Bueno.

Menor participación tienen las comunas de Panguipulli (7,2 por ciento), Paillaco (5,3 por ciento), Los Lagos (5,2 por ciento), Mariquina (4,8 por ciento), Lanco (4,0 por ciento), Futrono (3,3 por ciento), Máfil (1,9 por ciento), Lago Ranco (1,7 por ciento) y Corral (1,4 por ciento).

Análisis

Francisco Mena, director de la carrera de Ingeniería Comercial de la U. San Sebastián Valdivia, afirmó que "es un buena noticia para la región" que, en un año, seis mil 94 personas han salido de su calidad de morosos o con compromisos impagos.

Según Mena, deudas menores a 300 mil pesos, así como el retiro del 10% de los fondos previsionales y las ayudas gubernamentales como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) podrían explicar esta disminución.

En esa línea, la docente y economista de la carrera de Ingeniería Comercial de esa casa de estudios, Constanza Caicha, señaló que en el Índice de la Confianza en la Economía Regional (ICER) al preguntar a las personas en qué gastarían el tercer retiro del 10%, "casi un 36 por ciento de los encuestados señaló que lo utilizaba para el pago de deudas y otros estudios a nivel nacional muestran lo mismo".

Además, señaló que "si bien el IFE se gasta en aspectos más urgentes, como alimentación, también hay un porcentaje de la población que menciona que lo utiliza para pago de deudas. Entonces, es probable que esta mayor liquidez que han tenido los hogares, producto de la pandemia y de las distintas ayudas que se han llevado a cabo por parte del Gobierno, ha incentivado que las personas paguen sus deudas".

"Ahora habría que ver qué es lo que pasa. Todavía está en discusión el tema del cuarto retiro. Uno, a priori podría pensar que efectivamente las personas han destinado su mayor liquidez a subsanar su situación financiera. En definitiva, habría que ver de aquí en adelante qué sucede y corroborar si efectivamente fue eso lo que explica estas cifras", agregó la economista.

Mora promedio

Según el estudio, en la región se observó una disminución

también en el monto de mora promedio, que es de 1,7 por ciento. De $1.550.444 bajó a $1.524.020, en un año.

De acuerdo con estos datos, el valor de mora promedio es tres veces superior al ingreso medio, el cual alcanza los $508.100.

El descenso que se registró en Los Ríos es menor al nacional, el que se cifró en 3,5 por ciento y está por debajo, por ejemplo, de las regiones de Antofagasta, Tarapacá, Atacama y Arica y Parinacota.

Otros datos relevantes que entrega el informe en este ámbito son que el 46,9 por ciento de las personas con montos impagos en la región tiene una mora menor a 300 mil pesos y que del total de morosos, el 40,8 por ciento tiene un documento impago, mientras que el 29,8 por ciento entre dos a cuatro.

Perfil

¿Cuáles son las características de las personas morosas en la región? De acuerdo con el estudio de la U. San Sebastián, un 51,7 por ciento corresponde a mujeres (43 mil 558). La mora promedio en este grupo es de $1.093.221; en tanto, en hombres es de $1.984.897.

Principalmente, los deudores se concentran en el retail (36 por ciento). En segundo lugar, se ubica la banca (30 por ciento) y en el tercer puesto, las actividades financieras y de seguros (16 %). Más abajo están las actividades de servicios administrativos y de apoyo (7 por ciento) y el comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas (3 %). La mayor cantidad de personas morosas de la región tiene entre 30 y 44 años. En este tramo se encuentra el 37,3 por ciento, es decir, 31 mil 514 personas. Un alto porcentaje de deudores morosos también está entre los 45 y 59 años (36,1 por ciento) y entre los 60 y 69 años (12,3 por ciento).

Frente a estas cifras, Francisco Mena dijo que, en un año, "en todos los rangos etarios, hasta los 59 años, se da una baja, pero no así con las personas mayores, especialmente aquellas sobre 70 años, quienes aumentaron sus montos de morosidad y también en ese periodo, 2020-2021, los adultos mayores de 60 a 70 años y más fueron aumentando su nivel de entrada a la condición de morosidad".

"Esto es preocupante. Nuevamente, las personas mayores se ven muy complicadas en su aspecto económico, porque no hay que perder de vista que en la región de Los Ríos, sobre el 80 por ciento se declara jefes de hogar. Entonces, no es raro que hayan tenido que endeudarse más y pedir créditos y no han podido servir esas deudas, justamente porque sus ingresos son mucho menores que la masa laboral que está entre los 25 y 59 años", agregó.

En tanto, Walter Marcos, gerente de la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia, sostuvo que "este informe nos deja bastante claro cuál es la situación de las personas que están morosas, hay distintas lecturas que se pueden hacer y es necesario explicar el por qué".

En ese sentido, planteó que "el porcentaje de varones endeudados es menor que las mujeres, pero sí es mucho más el monto promedio de los varones en dinero, lo que nos puede decir muchas cosas, como que la capacidad crediticia de las mujeres es menor".

"Nos deja bastante claro cuál es la situación de las personas que están morosas, hay distintas lecturas que se puede hacer ".

Walter Marcos, Gerente CCIV

"Los adultos mayores de 60 a 70 años y más fueron aumentando su nivel de entrada a la condición de morosidad".

Francisco Mena, Dir. Ingeniería Comercial USS

"

"