Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Personalizarán el tratamiento de cáncer de vesícula biliar en el Hospital Base Valdivia

PROYECTO FIC. Resultados posibilitan adaptar diferentes formas de atención, dependiendo de las características individuales de cada paciente.
E-mail Compartir

A través del proyecto "Biomarcadores en cáncer de vesícula biliar" se logró identificar marcadores celulares y moleculares inmunológicos y de resistencia a múltiples drogas, en biopsias de tumores y sangre periférica de pacientes con cáncer de vesícula biliar del Hospital Base de Valdivia, con potencial pronóstico y predictivo.

El citado proyecto se desarrolló con financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional. Fue dirigido por la doctora Claudia Quezada, investigadora del Instituto de Bioquímica y Microbiología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral.

Los resultados fueron dados a conocer en la ceremonia de clausura del proyecto en el Hospital Base Valdivia.

Características

Uno de los productos asociados a los resultados del proyecto, que cuenta con la colaboración del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia y el Hospital Base Valdivia, es un prototipo de software clínico construido a partir del análisis de los marcadores de quimioresistencia e inmunológicos identificados que mostraron un potencial pronóstico y predictivo y datos específicos de más de 200 pacientes diagnosticados con cáncer de vesícula biliar.

Quezada entregó algunos detalles de los resultados de estas investigaciones desarrolladas por ella y su equipo: "Cuando comenzamos a gestar este proyecto, junto con el laboratorio del doctor Flavio Salazar, de la Universidad de Chile, pensamos en avanzar y contribuir a este problema nacional que es la alta incidencia del cáncer de vesícula biliar, ya que no existen estudios avanzados que involucren una gran cantidad de pacientes para la búsqueda de mejoras en el diagnóstico, tratamiento y expectativa de vida para los pacientes. Este estudio envuelve una mayor relevancia en nuestra región de Los Ríos, ya que presenta la incidencia mayor a nivel nacional e internacional, inclusive corresponde a la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres mayores de 55 años y hay estudios que relacionan esta alta incidencia a variantes genéticas de la etnia mapuche".

Agregó que para lograr estos objetivos realizaron "un análisis de biomarcadores del tipo de quimioresistencia e inmunológicos que, en conjunto con datos del paciente como edad, sexo, sobrevivencia, etc., se correlacionaron para generar un prototipo de software que pueda servir como una herramienta clínica para determinar la sobrevida del paciente, orientar en tratamientos personalizados más efectivos y seguimientos de la enfermedad. Específicamente, estas alternativas más efectivas de tratamientos de acuerdo al análisis de los biomarcadores estudiados, podrían ser drogas antitumorales específicas para evitar la resistencia al tratamiento de ese paciente y la inmunoterapia como una terapia nueva para pacientes del hospital".

La doctora Quezada también explicó que el proyecto continúa, "ya que nos hemos adjudicado un segundo proyecto FIC, en el cual probaremos estas nuevas alternativas de tratamientos, específicamente la inmunoterapia en fases clínicas con pacientes diagnosticados del Hospital. Esperamos que nuestros resultados demuestren que esta terapia es efectiva para tratar a estos pacientes y pueda ser implementada en el hospital como una nueva opción de tratamiento en nuestra región".

Autoridad

En la oportunidad, el gobernador regional Luis Cuvertino entregó un saludo virtual, y comentó: "Nos alegra que los recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad, vayan apuntando a resolver graves problemas de salud que tenemos en la región, con cifras que muestran que Los Ríos tiene la mayor prevalencia a nivel mundial de este cáncer. Este proyecto está avanzado para poder reconocer en cada persona, las mejores opciones de tratamiento con una atención más personalizada".

Rector UACh: "La medicina del futuro"

E-mail Compartir

El rector de la UACh, Hans Richter, manifestó que "ese tipo de proyectos son la medicina del futuro. La que trata a la persona como un todo, considerando cada una de sus características individuales. La forma de personalizar la medicina hoy en día es estudiando, por ejemplo, marcadores celulares y los lugares donde se instalan este tipo de tumores tan agresivos". En tanto, el director del Hospital Base, Juan Carlos Bertoglio, comentó que el proyecto "tiene un potencial inmenso. La quimioterapia debe ser hecha a la medida de cada paciente, donde primen las variables individuales y de la patología a tratar".

Invitan a cabildos para recoger opiniones sobre la Estrategia Regional

CIUDADANÍA. Encuentro de hoy se realiza en gimnasio del Instituto Comercial.
E-mail Compartir

Hoy y el sábado se realizarán dos cabildos ciudadanos abiertos al público en la comuna de Valdivia, con el fin de reflexionar y deliberar en torno a los objetivos que debería plantear la actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD). El encuentro de hoy se realizará desde las 18.30 horas en el gimnasio del Instituto Comercial (Pérez Rosales 774, Valdivia) y el del sábado, a las 10.30 horas en la sede social de Punucapa, ambos de carácter abierto y sin inscripción previa.

Desde la gobernación regional indicaron que cualquier persona de la comuna puede asistir a estos encuentros, donde los asistentes serán organizados en grupos para discutir paralelamente sobre los problemas y desafíos de la región en medio ambiente, economía, temas sociales y culturales. Después de preparar sus conclusiones, los grupos rotarán para que todos los participantes puedan aportar en los tres aspectos abordados.

En este sentido, el gobernador regional Luis Cuvertino invitó a todos los vecinos y vecinas de la comuna, a participar en los cabildos, "donde vamos a trabajar para la Estrategia Regional de Desarrollo, nuestro. Queremos recibir sus opiniones e ideas, saber cuál es el sueño de futuro, a lo que aspiran nuestros habitantes para los próximos 15 a 20 años. Es una instancia muy importante para proyectar la región que soñamos: democrática, participativa y para todas y todos".

La ERD es un proyecto social y político que busca establecer objetivos estratégicos compartidos para el progreso de un territorio.