Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Argentina: restricción a compra de viajes en dólares es "momentánea"

AL EXTERIOR. Se busca resolver deuda con el FMI, pero la medida fue impuesta sin previo aviso, lo que enfureció a consumidores y gremios del turismo.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

El Gobierno argentino restringió la compra de boletos aéreos a otros países, así como otros servicios turísticos mediante tarjetas de crédito, medida orientada a evitar una mayor caída de las reservas monetarias, lo cual fue repudiado por agencias de viajes y líneas aéreas, sector golpeado por la pandemia del covid-19 y que ayer esperaba un impulso por el "Black friday". Horas después, el Ejecutivo señaló que la política será "momentánea".

"Es una disposición del Banco Central que es momentánea y puntual que nos ayude a superar este obstáculo y a terminar de encaminar, como lo estamos haciendo, con mucha precisión y confianza, una negociación con el FMI", dijo la portavoz de la Presidencia argentina, Gabriela Cerruti, agregando que la medida "se extenderá o no" de acuerdo a la evaluación de la autoridad monetaria.

Sin anuncio previo, el ente emisor trasandino dispuso desde ayer que las entidades emisoras de tarjetas de crédito no deberán financiar en cuotas las compras con tarjeta de pasajes aéreos a otros países, al igual que servicios turísticos en el exterior, como hoteles o arriendo de autos, ya sean realizadas en forma directa, a través de agencia de viajes o plataformas web.

La resolución del Banco Central desalienta en la práctica los viajes al exterior, ya que muchos no tienen posibilidad de hacer ese gasto en un solo pago con tarjeta o en efectivo, y se suma a otras medidas orientadas a evitar una mayor caída de las reservas monetarias de Argentina.

Cerruti argumentó que hay que "cuidar" el proceso de "reactivación económica, del consumo y del turismo interno" y la medida "se da en el marco de la crisis económica de los cuatro años" del Gobierno de Mauricio Macri (2015-2019), "de los años de la pandemia", y "de estar en negociaciones para resolver la cuestión de la deuda externa tomada" en 2018 por aquel Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo con el que Argentina busca refinanciar deudas por unos US$43.300 millones.

La Federación de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (Faevyt) rechazó la norma ya que, a su juicio, "impacta directamente" sobre el sector, "golpeando especialmente a las agencias más pequeñas".

El director de la Cámara de Líneas Aéreas en Argentina (Jurca), Felipe Baravalle, manifestó, asimismo, su "desconcierto, preocupación y repudio" por la medida: "Si había intención de atraer turismo o mejorar conectividad para atraer divisas, sin duda éste no es el camino".

La salida de divisas de Argentina por la vía de los viajes al exterior fue en 2019, antes de la irrupción de la pandemia, de 4.585 millones de dólares, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Las reservas "están robustas"

E-mail Compartir

La vocera de Gobierno Gabriela Cerruti aseguró que las reservas del Banco Central argentino "están robustas", pero señaló que hay que "avanzar en el acuerdo" con el FMI "y eso implica que las reservas no solo tienen que estar robustas sino que tienen que estar lo suficientemente fuertes como para hacerse cargo de la mejor manera posible de esa negociación" y "esta medida va en ese sentido". Según datos de la autoridad monetaria, las reservas internacionales del Banco Central cerraron este jueves en 42.237 millones de dólares, pero consultores privados calculan que las reservas netas en realidad rondan los 4.400 millones de dólares y las líquidas se ubican cerca de los 700 millones de dólares.

Crece molestia por carta de Johnson a Macron donde exigió "atajar" migración

DIFERENCIAS. Gobierno francés desinvitó a ministra británica.
E-mail Compartir

El Gobierno británico aseguró que la carta sobre inmigración enviada por el primer ministro Boris Johnson al presidente francés Emmanuel Macron, y que generó fuerte molestia en Francia, fue escrita "en espíritu de cooperación".

Un vocero de Johnson dijo que este país quiere "trabajar estrechamente" con sus aliados internacionales, "incluida Francia", "en un asunto de interés común" que requiere "soluciones compartidas", como es el tránsito de indocumentados por el Canal de la Mancha.

La carta pretende "profundizar la cooperación existente y el trabajo que ya se está haciendo entre nuestros dos países", dijo Downing Street. "Como dijo el primer ministro, debemos hacer más, y en su carta definió varias áreas en las que cree que podemos hacer más trabajo juntos", señaló.

En respuesta a esa misiva, que Johnson hizo pública en Twitter, el Ministerio francés de Interior retiró la invitación a la ministra británica, Priti Patel, para una reunión sobre inmigración el domingo en Calais, a la que acudirán también los responsables de la Comisión Europea, Países Bajos, Bélgica y Alemania.

El entorno del ministro del Interior galo, Gérald Darmanin, consideró que la carta a Macron exigiendo atajar la llegada de inmigrantes a suelo inglés es un acto "inadmisible" y "contrario a las discusiones entre homólogos", más si fue difundida en redes sociales.

En el documento, Johnson enumera las cinco medidas que le gustaría ver para "avanzar más y más rápido" en la crisis migratoria, entre ellas "patrullas conjuntas para evitar que salgan más embarcaciones de las playas francesas", el despliegue de tecnología y patrullas en las aguas de cada uno y un acuerdo bilateral con Francia sobre "devoluciones" (de inmigrantes), así como negociaciones para establecer un pacto de retornos entre el Reino Unido y Europa.

Allamand es elegido como nuevo secretario general iberoamericano

REUNIÓN. Fue escogido por sus pares en cumbre regional de cancilleres.
E-mail Compartir

El canciller chileno, Andrés Allamand, fue elegido este viernes como nuevo secretario general iberoamericano durante la reunión de ministros de Exteriores que se realiza en Santo Domingo.

Al cargo aspiraban también el canciller de Guatemala, Pedro Brolo; la expresidenta de Ecuador Rosalía Arteaga, y el exministro peruano José Antonio García Belaúnde.

Allamand sustituirá en el cargo a Rebeca Grynspan, designada secretaria general de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad).

La votación en la que se designó a Allamand, que se realizó en el marco de una reunión de ministros Exteriores iberoamericanos, fue muy reñida y se decidió por mayoría. No obstante, la Secretaría General Iberoamericana (Segib) informó posteriormente que el nuevo secretario general fue elegido por aclamación.

Allamand dijo que la Secretaria General Iberoamericana tiene por delante "una agenda intensa" y que Iberoamérica "necesita mayor cohesión política" para superar la actual situación impuesta por la pandemia, que ha dejado en evidencia "brechas y fracturas existentes en nuestra sociedad". Asumirá en el cargo, por cuatro años, en abril de 2022.

Maduro viajó a Cuba sorpresivamente, para el quinto aniversario de la muerte de Fidel Castro

REUNIÓN. Presidente de Venezuela participó en acto junto a Raúl Castro.
E-mail Compartir

Los presidentes de Cuba y Venezuela, Miguel Díaz-Canel y Nicolás Maduro, así como el expresidente Raúl Castro, participaron este jueves en la inauguración del centro Fidel Castro Ruz en La Habana.

El acto, no abierto a la prensa internacional y sin discursos oficiales, fue la principal cita del quinto aniversario de la muerte de Fidel, y el viaje de Maduro fue sorpresivo.

El centro se dedicará a estudiar y difundir el pensamiento y la figura del exdirigente cubano. El edificio, abierto al público desde este viernes, organizará conferencias, talleres y encuentros y cuenta con nueve salas de exposiciones, biblioteca, salones de reuniones y anfiteatro.

El Centro aspira a ser "la cara" de la información pública de Castro, aseguró el jefe de la Dirección de Preservación del Patrimonio del Palacio de la Revolución, Alberto Albariño Atienzar, en declaraciones recogidas por Radio Cubana.

Maduro, que no viajaba a Cuba desde diciembre de 2019, definió a Fidel Castro como "un héroe trascendental e inquebrantable que supo guiar al pueblo cubano en medio de las dificultades", escribió en su cuenta de Twitter.

Castro, nacido el 13 de agosto de 1926 en Birán (este de Cuba), falleció el 25 de noviembre de 2016, a los 90 años, tras gobernar el país durante casi medio siglo y convertirse en una de las figuras políticas más controvertidas del siglo XX.

Su muerte ocurrió una década después de traspasarle el poder a su hermano Raúl a causa de una grave enfermedad intestinal. Sus restos descansan en el cementerio de Santa Ifigenia, en la provincia de Santiago de Cuba.

Castro lideró en 1959 la revolución que colocó a Cuba en el foco de la escena internacional, especialmente durante la Guerra Fría. Por 47 años ininterrumpidos gobernó el país con una versión caribeña del comunismo soviético y tuvo como principal antagonista a Estados Unidos.