Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Gobierno de Perú califica como golpe de Estado la moción para destituir a Castillo

POLÍTICA. El presidente acusó que sus opositores "quieren recuperar el poder" y buscan "desestabilizar el país", mientras que el ministro del Interior aseguró que se trata de un movimiento que vulnera la voluntad popular.
E-mail Compartir

La moción para destituir al presidente Pedro Castillo, presentada en el Parlamento peruano por un grupo de partidos opositores de derecha, generó el rechazo del mandatario y fue calificada como un intento de golpe de Estado por sus ministros.

Castillo acusó a las élites y a los partidos que promueven su destitución de desestabilizar el país cuando apenas lleva tres meses en el cargo.

Durante su intervención en el Encuentro Nacional de Rondas Campesinas (guardias rurales), Nativas y Urbanas de Perú, el gobernante aseguró que los promotores de su destitución "no toleran que un profesor rural y agricultor haya llegado a la presidencia".

"Esos mismos grupos que quieren negar la participación de un Gobierno, cuyos resultados electorales nos han traído acá y que estos años se han dedicado a socavar la institucionalidad, pretenden desestabilizar el país", agregó.

"El problema no es Pedro Castillo, lo que quieren es recuperar el poder para seguir manoseando y manipulando con los grupos de poder", zanjó el mandatario.

La moción para destituir al mandatario fue presentada formalmente en el parlamento tras reunir las 26 firmas necesarias, procedentes de congresistas de partidos derecha como el fujimorista Fuerza Popular, el ultraderechista Renovación Popular y el neoliberal Avanza País.

"golpe incipiente"

Más enfáticos fueron algunos de los ministros del Gobierno de Castillo, que no dudaron en tildar de golpe de Estado la iniciativa de la derecha.

"Este es un golpe de Estado, es claramente una vulneración a la voluntad popular y le he expresado al presidente que salga a expresar sus opiniones y que se comunique más con la prensa", dijo el ministro del Interior, Avelino Guillén, al canal RPP Noticias.

El titular de la cartera de Interior advirtió que la moción de vacancia es una nueva arremetida de la derecha que no aceptó la derrota de Keiko Fujimori en las urnas, quien denunció un fraude electoral que nunca pudo probar, por lo que sus recursos para anular votos fueron desestimados en bloque en todas las instancias.

Por su parte, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Anahí Durand, dijo al canal Latina que el gobierno se enfrenta a "un sector golpista que no asimila su derrota y que permanentemente está boicoteando y erosionado la democracia".

"Cuando un partido o unos partidos pierden las elecciones lo que dice la Constitución es que hagan su trabajo y en cinco años vuelven a postular. Lo que estamos viendo aquí es una mala interpretación (de la carta magna)", sostuvo.

Precedentes recientes

Para destituir a Castillo, la oposición se aferra a la "incapacidad moral permanente", una figura contemplada en la Constitución para casos extraordinarios donde el jefe de Estado sufra alguna enfermedad o incapacidad mental que le impida ejercer el cargo, pero que ahora es interpretado como insuficiencia de ética.

Es la misma figura que el fujimorismo y otros partidos de derecha ya esgrimieron para sacar del poder al expresidente Martín Vizcarra (2018-2020) y para intentar destituir en dos ocasiones a su predecesor, Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), quien dimitió antes de ser vacado.

De todas formas, es difícil que la moción alcance los 52 votos necesarios en el Congreso para ser admitida a trámite y aún más complejo que logre 87 votos para ser aprobada.

El fin de semana hubo una protesta convocada por el líder del partido de ultraderecha Renovación Popular y excandidato presidencial, Rafael López-Aliaga, que logró reunir a cientos de personas, principalmente de las clases acomodadas de Lima.

Un sondeo realizado por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) publicado este mismo fin de semana arrojó que 55% de los peruanos rechaza la moción para destituir a Castillo, mientras que un 43% la apoya. Aunque en Lima la moción tiene un 54% de apoyo, en tanto fuera de la capital el rechazo sube a 63% .

26 firmas reunió la oposición para presentar ante el Congreso la moción para destituir a Pedro Castillo.

52 votos necesita la oposición en el Congreso para admitir a trámite la moción de vacancia presidencial.

Terremoto 7,5: al menos 4 heridos y 867 damnificados

E-mail Compartir

El número de heridos por el terremoto de 7,5 grados en la escala de Richter ocurrido en Perú se elevó a al menos cuatro heridos de carácter leve, mientras que la cifra de damnificados subió a 867, según el reporte del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN). El terremoto ocurrido en la madrugada de este domingo dejó al menos 220 viviendas afectadas, de ellas 75 completamente destruidas, además de siete iglesias y tres establecimientos de salud. También hay 900 metros de carreteras afectadas en distintos puntos del país y varias provincias que quedaron sin suministro eléctrico.

El juicio contra Ghislaine Maxwell, presunta socia de Epstein, se inicia hoy

JUSTICIA. La británica, de 59 años, está acusada de "reclutar, preparar y abusar" de jóvenes, en algunos casos de 14 años, que entregaba al fallecido Jeffrey Epstein.
E-mail Compartir

El juicio contra Ghislaine Maxwell, la heredera británica acusada en Estados Unidos de captar adolescentes para que el magnate Jeffrey Epstein abusara sexualmente de ellas, comenzará hoy en un tribunal de Manhattan más de un año después de su arresto.

La Fiscalía dice que demostrará que Maxwell ayudó a Epstein -quien se suicidó en una celda neoyorquina en agosto de 2019 tras ser acusado de tráfico sexual de menores- a "reclutar, preparar y por último abusar" de jóvenes víctimas, en algunos casos de 14 años.

En concreto, aseguran que físicamente trasladó a las jóvenes para que fueran abusadas por Epstein, por lo que está acusada, entre otros cargos, de tráfico sexual de menores y de incitar a un menor a viajar para participar en actos sexuales ilegales.

El caso ha recibido enorme atención mediática porque varias importantes figuras del mundo de la política y el espectáculo han sido relacionados con Epstein y su explotación sexual de menores, entre ellas el príncipe Andrés de Inglaterra -actualmente acusado en otro caso en Nueva York por una de las supuestas víctimas del empresario- y el expresidente Bill Clinton.

Algunas de las primeras imágenes en las que Maxwell y Epstein aparecen juntos datan de 1992, y se cree que poco después iniciaron una relación sentimental.

Más tarde Maxwell, que se enfrenta a un máximo de 80 años de prisión si es hallada culpable, se convirtió en su asistente, y según la acusación, empezó a ayudar a Epstein a reclutar chicas jóvenes para que él abusara sexualmente de ellas a partir de 1994, algo que habría sucedido hasta 2004.

La británica, de 59 años, permanece entre rejas en un centro penitenciario de Brooklyn desde su detención en una mansión en una zona rural de New Hampshire en julio de 2020 tras estar un año en paradero desconocido.

La acusada ha declarado ser inocente.