Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

El 59,9 % de las mujeres está fuera del mercado laboral en la región

BOLETÍN. El Observatorio Laboral de Sence dio a conocer panorama actual de la desigualdad en el ámbito del trabajo.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

El Observatorio Laboral de la región de Los Ríos, del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), dio a conocer un boletín que da cuenta del panorama actual -a través de indicadores estadísticos- de la desigualdad entre hombres y mujeres en el ámbito laboral.

Este informe fue elaborado en el contexto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemoró el 25 de noviembre.

En el análisis se aborda la inactividad, donde se observa que si bien la pandemia afectó a hombres y mujeres, son estas últimas las que, en mayor proporción, se restan del mercado laboral.

En el periodo julio-septiembre de 2021, la tasa de inactividad de las mujeres alcanzó el 59,9 por ciento, mientras que para los hombres fue de 36,8 por ciento. En tanto, en comparación con el mismo periodo de 2019 -antes de la pandemia- el incremento de la inactividad de las mujeres, en 2021, es de más de ocho puntos.

Ester Fecci, directora del Observatorio Laboral, explicó que "si bien ya la cifra nos dice bastante de esta diferencia en los roles femenino -masculino, es más llamativo aún ahondar en las razones por las que estas mujeres se restan del mercado del trabajo. Existen razones transversales entre hombres y mujeres vinculadas a los estudios o a la propia jubilación; sin embargo, cabe destacar que un 30 por ciento de las mujeres inactivas, declara que la razón de encontrarse inactiva es producto de que su trabajo está más bien vinculado a los quehaceres del hogar o al cuidado de niños, a diferencia de un 1 por ciento en los hombres que indicaron estas razones".

Según se plantea en el informe, existen patrones culturales que se relacionan con la inactividad laboral y que, principalmente, están asociados a los roles femeninos y masculinos. Al respecto, Ester Fecci afirmó que "existen patrones culturales que siguen estando presentes en nuestra sociedad incluso, hoy, en el siglo XXI".

En ese sentido, indicó que "una encuesta que aborda la violencia contra la mujer entre otros ámbitos, en el intrafamiliar, del Centro de Estudios y Análisis Delictual (Cead) de la Subsecretaría de Prevención del Delito realizada en el año 2020, muestra afirmaciones como 'el hombre debe responsabilizarse de la familia y del hogar', 'la mujer debe hacerse cargo del cuidado de los hijos e hijas en vez del hombre', 'los quehaceres del hogar es una tarea más adecuada para las mujeres que para los hombres' o 'es más adecuado que el hombres sea reconocido con el cargo del jefe de hogar', afirmaciones que siguen siendo ampliamente aceptadas en la sociedad chilena".

Diferencia de ingresos

El informe hace referencia también a la brecha de ingresos, en base a la Encuesta Suplementaria de Ingresos del Instituto Nacional de Estadísticas, de 2020.

En la región de Los Ríos, el ingreso promedio de la mujer se cifró en 467 mil 408 pesos, el año pasado. En tanto, el de los hombres, en 536 mil 312 pesos.

Con relación a la evolución de la brecha regional de género en el ingreso, esto es, la diferencia porcentual que existe en el ingreso medio de las mujeres con respecto al de los hombres, el informe indica que en el año 2015 fue de -21 por ciento; luego en 2016, de -24 por ciento; en 2017, de -18 por ciento; en 2018, de -14 por ciento; en 2019, de -26 por ciento, y en 2020, de -13 por ciento.

Instrumentos de sence

Desde el Sence, el director regional, Rafael Foradori, indicó que la oferta programática del servicio es amplia. "Todos nuestros cursos son abiertos a quien quiera capacitarse, sin distinción de género ni edad. Para las mujeres, tenemos diversos programas orientados tanto al emprendimiento como al desarrollo de algún oficio con el que puedan mejorar su empleabilidad, apelando siempre a reducir las distintas brechas de género, tanto en el tipo de áreas laborales en las que se pueden desenvolver como para fortalecer sus curriculum".

Rafael Foradori precisó que "específicamente, en www.sence.cl pueden encontrar el programa 'Mujer Digital', que busca mejorar las habilidades en las nuevas tecnologías y desarrollo de negocios; la línea 'Mujeres en finanzas', para potenciar las finanzas, contabilidad y comercio digital, y 'Emprender conectadas', orientados a emprendedoras que buscan aumentar su productividad".

Violencia en el trabajo

El boletín aborda, además, la

"Un 30% de las mujeres inactivas, declara que la razón de encontrarse inactiva es producto de que su trabajo está más bien vinculado a los quehaceres del hogar o al cuidado de niños".

Ester Fecci, Directora Observatorio Laboral

"Para las mujeres, tenemos diversos programas orientados tanto al emprendimiento como al desarrollo de algún oficio con el que puedan mejorar su empleabilidad". Rafael Foradori Director regional Sence

Tasa de inactividad por género

"

"