Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

prevalencia de violencia de género en el trabajo.

En esa línea, muestra los resultados de la "Encuesta de violencia contra la mujer en el ámbito de violencia intrafamiliar y otros espacios" de 2020, elaborada por el Centro de Estudios y Análisis Delictual de la Subsecretaría de Prevención del Delito.

La directora del Observatorio Laboral señaló que el grupo de mujeres que logra insertarse en el mercado del trabajo, enfrenta obstáculos y situaciones que afectan su desarrollo, como situaciones vinculadas a violencias en el trabajo.

En ese sentido, la encuesta del Cead indica que el 15,8 por ciento de las mujeres entrevistadas en la región declaró haber sufrido, a lo largo de la vida, alguna situación de violencia de género en el trabajo.

Estas situaciones están asociadas a que si algún jefe/a, directivo/a o compañero/a de trabajo: la ignoró, ofendió, menospreció, subestimó o denigró por ser mujer; le hizo insinuaciones o propuestas de tipo sexual a cambio de mejoras en el trabajo; tomó represalias contra la mujer por haberse negado a sus pretensiones; tocó su cuerpo sin su consentimiento; le agredió físicamente, o la obligó a tener relaciones sexuales o intentó forzarla a tener relaciones sexuales.

En materia de denuncias presuntivas de acoso sexual hacia las mujeres, el boletín muestra que al 21 de octubre de 2021, a nivel nacional, se han presentado 218 denuncias en la Dirección del Trabajo. De estas, dos corresponden a la región de Los Ríos. El mayor número está en las regiones Metropolitana (85), Antofagasta (30) y Biobío (11). En tanto, en 2020, fueron presentadas en el país, 279 denuncias presuntivas.

Acerca del boletín

Ester Fecci señaló que, en el contexto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, es importante reflexionar, entre otros espacios, sobre la situación de la mujer en el mercado laboral regional . "En esto radica la importancia de visualizar la información sobre roles históricos de género que persisten en nuestra sociedad, tales como el hecho de que las mujeres han sido históricamente vinculadas al trabajo reproductivo, doméstico y de cuidado de terceros, lo que se refleja también en la existencia de diferencias de género dentro del mercado del trabajo", sostuvo.

Agregó que "dichas diferencias se han intensificado en Chile luego de más de un año y medio de crisis sanitaria por covid-19, generando dificultades y retrocesos para la inserción de las mujeres en el ámbito laboral".

"La importancia de este informe radica principalmente en contar con información que invite a reflexionar y visualizar conductas arraigadas en nuestro comportamiento que no son aceptables y que no nos permiten avanzar a un desarrollo igualitario, basado en el respeto y dignidad humana", enfatizó Ester Fecci.

Ingreso promedio en los ríos (año 2020)

Para considerar

Denuncias en la DT Del total de denuncias presuntivas de acoso sexual en el país, ante la Dirección del Trabajo, un 90 por ciento corresponde a mujeres.

Inactividad de hombres Para los hombres, una de las principales razones de inactividad es encontrarse estudiando. Este factor, alcanza el 33,3 por ciento.

25 de noviembre se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En ese contexto, el Observatorio Laboral Los Ríos de Sence publicó nuevo boletín.

22,5 por ciento de las mujeres declara restarse del mercado laboral por dedicarse a los quehaceres del hogar. Un 7,2 por ciento, porque no tiene con quién dejar a los niños.

218 denuncias presuntivas de acoso sexual hacia las mujeres ha recibido, a nivel nacional, la Dirección del Trabajo, al 21 de octubre de 2021. De éstas, dos corresponden a la región de Los Ríos.

Seremi de la Mujer destaca programas

E-mail Compartir

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Karla Gubernatis, señaló que uno de los objetivos de la cartera es la autonomía integral y económica de las mujeres. Para ello-dijo- "Sernameg tiene diferentes programas, como Mujeres Jefas de Hogar, Programa 4/7 y Escuela de Emprendimiento, abocados a entregar herramientas a las usuarias para enfrentar el mundo laboral. En el mismo sentido, trabajamos con otros servicios públicos y también tenemos alianzas público-privadas, como por ejemplo con la Cámara Chilena de la Construcción, precisamente para incorporar a las mujeres interesadas en el rubro".