Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Los Ríos se transforma por primera vez en una zona de escasez hídrica

BENEFICIOS. Medida permite disponer de recursos y adoptar otras acciones para reducir los daños producto de la sequía.
E-mail Compartir

La región de Los Ríos por primera vez es decretada como zona de escasez hídrica por el Ministerio de Obras Públicas (Mop), luego de que fueran verificados los requisitos técnicos establecidos por la Dirección General de Aguas (DGA).

El decreto N°233, que fue firmado por el ministro del Mop, Alfredo Moreno, y se encuentra a la espera de la toma de razón de la Contraloría General de la República, aplica para las 12 comunas de la región.

Con éste se busca reducir al mínimo los daños generales producto de la sequía, a través de herramientas que se entregan a los usuarios de aguas y a la población en general, según lo establece el artículo 314 del Código de Aguas.

Estas declaraciones permiten, además, otorgar atribuciones a la DGA para establecer criterios y delimitaciones respecto a las autorizaciones de extracción de aguas superficiales y subterráneas y la de construcción de obras. En el sitio web de la Dirección se publica periódicamente el informe consolidado de solicitudes temporales amparadas en los decretos de escasez.

Por otra parte, en caso que los usuarios no lleguen a acuerdo en la distribución de las aguas, el decreto le da a la DGA la posibilidad de intervenir en el reparto y suspender las atribuciones de las Juntas de Vigilancia de los ríos, como también los seccionamientos de las corrientes naturales que estén comprendidas dentro de la zona de escasez.

Al 26 de noviembre de 2021, 184 comunas de las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins, Maule, Los Ríos y Los Lagos se encuentran con declaración de escasez hídrica.

Solicitud

La medida fue solicitada por el delegado presidencial de Los Ríos, César Asenjo, debido al actual estado hidrometeorológico de la región. Al respecto, dijo que "desde que constituimos la mesa del agua en Los Ríos hemos llevado adelante un trabajo intersectorial, con la finalidad de mitigar los efectos del cambio climático en nuestro territorio y es, justamente, una iniciativa que nació en esta mesa realizar esta solicitud, evaluando la realidad regional y que hoy se concreta".

"Por supuesto quisiéramos no estar en esta condición, pero sabemos que este decreto nos permitirá disponibilizar recursos para conservar y fortalecer la distribución de agua en nuestra región y fortalecer políticas públicas participativas que nos permitan llegar a cada rincón de nuestra región", agregó.

En ese sentido, el seremi de Obras Públicas, Johnny Herrera, señaló que la escasez de agua y el buen uso del recurso hídrico en el país, es una realidad que no sólo se refleja en la zona norte y centro, sino que ya se vive en todo Chile.

Frente a ese escenario, indicó que "en nuestra región no es frecuente que se decrete escasez hídrica, para lo cual se debe verificar la condición de sequía para un territorio de acuerdo a los criterios técnicos establecidos por nuestra Dirección General de Aguas del Mop, teniendo en cuenta informes de condiciones hidrometeorológicas, que analiza factores como precipitaciones, caudales y aguas subterráneas de cada zona".

"Sabemos que este decreto nos permitirá disponibilizar recursos para conservar y fortalecer la distribución de agua en nuestra región..."

César Asenjo, Delegado presidencial Los Ríos

"En nuestra región no es frecuente que se decrete escasez hídrica, para lo cual se debe verificar la condición de sequía..."

Johnny Herrera, Seremi de Obras Públicas

"

"

Conforman en Valdivia comité territorial ZOIT para Santuario del Río Cruces y Chorocamayo

INTERÉS TURÍSTICO. Trabajo es liderado por Departamento de Turismo del municipio local en conjunto con Sernatur.
E-mail Compartir

En el marco de fortalecer la participación y representatividad de la gobernanza de la Zona de Interés Turístico de Valdivia, se conformó una nueva mesa técnica de trabajo dirigida a organizaciones y asociaciones vinculadas al sector turismo perteneciente al Santuario de la Naturaleza Río Cruces y Chorocamayo, Sitio Ramsar Carlos Anwandter.

En esa línea, Carlos Siegel, jefe del Departamento de Turismo de la municipalidad de Valdivia, explicó que "tal como se hizo con la mesa ZOIT de la costa, la idea es poner énfasis en el fortalecimiento de rutas y experiencias turísticas al alero de los territorios que componen el Santuario de la Naturaleza, además facilitar la toma de decisiones y fortalecer el rol vinculante de quienes son parte de este comité territorial".

En esta instancia, autoridades de Sernatur dieron a conocer las oportunidades que presenta esta declaratoria para el territorio y a su vez el impacto que puede tener para el sector privado. Asimismo, el equipo municipal entregó antecedentes sobre proceso de actualización y prórroga 2021 que comprenden proyectos vinculados al territorio -actuales y futuros-, por parte de la municipalidad, tales como la implementación de señalética turística y el levantamiento de una consultoría para la elaboración de un plan estratégico para el desarrollo urbano y turístico de Punucapa.

Quienes participan de este nuevo comité territorial son Sernatur, el municipio, la Asociación Comunidad Humedal, y organizaciones aledañas al santuario como la Cámara de Comercio de Punucapa, el Comité de Artesanos el Totoral de Punucapa y la Junta de Vecinos R-4 de Punucapa.