Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Tirza Barría, arquitecta, académica UACh y jurado en concurso de diseño de la Biblioteca Regional:

"Valdivia tiene una belleza increíble, pero no posee una buena arquitectura"

IMPRONTA. La experta en estudios urbanos analiza su vínculo con la academia, la ciudad y los cambios que se vienen.
E-mail Compartir

E n la última semana de noviembre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio resolvió el concurso de diseño de la Biblioteca Regional, Archivo y Depósito Externo de Colecciones. En la convocatoria se inscribieron 39 propuestas que fueron evaluadas por un jurado integrado por 13 expertos. Entre quienes tomaron la decisión de la idea ganadora de Max Núñez Arquitectos Asociados (Max Núñez y Steffano Rolla) estuvo la arquitecta Tirza Barría.

La doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos fue convocada en representación de la Universidad Austral de Chile, donde es académica en el Instituto de Arquitectura y Urbanismo. La oportunidad le permitió no solamente aportar a la discusión sobre una millonaria inversión en infraestructura cultural, sino que además le permitió reforzar su vínculo con un tema que le apasiona: la historia de la ciudad.

Presencia

Tirza Barría nació, se crió y vivió hasta los 22 años de edad en Osorno. Terminó la carrera de Arquitectura en la UACh y se tituló en 2003. En aquel entonces se le encargó un estudio de la Zona Típica General Lagos de Valdivia, además fue profesora colaboradora en talleres para estudiantes de primero, segundo y quinto año; e inició una carrera docente enfocada en los estudios urbanos.

Gracias al doctorado, recientemente obtenido en la Pontificia Universidad Católica, amplió su campo de investigación en la zona de la Araucanía y en proyectos de otras universidades, sobre las industrias obreras del sur de Chile. En paralelo a su especialización también destaca por encabezar en años distintos la subdirección de la Escuela de Arquitectura y la Coordinación de Vinculación con el Medio de la Facultad de Arquitectura y Artes.

¿Hay algún hito en su historia personal que sea clave al momento de optar por su especialización?

- No, pienso que fue una suma de varios gustos y situaciones. Siempre me gustó la historia, era buena para las matemáticas y practicaba la pintura. Todo me interesaba, lo buscaba y llenaba mi tiempo con actividades y libros, era y soy bastante curiosa. Sin embargo, elegir estudiar arquitectura fue la primera opción y porque a la distancia pienso que esta profesión tiene todas estas búsquedas y libertades, imaginar ideas que se pueden realizar. Pienso que por el lado de mi papá esta el lado creativo, compartimos mismos intereses, los libros, la música, las manualidades, las plantas, en el fondo es el hacer, construir, disfrutar y alimentar el espíritu y dar algunas respuesta a las preguntas.

A diferencia de un transeúnte común y corriente ¿Cómo se decodifica el entorno cuando se es arquitecto?

- Creo que todo parte de cómo vemos y qué miramos. Recuerdo que en primer año de arquitectura, nos decían 'les vamos a enseñar a ver'. Claramente en mis primeros croquis no veía nada, solo superficialidades, no me daba cuenta de la luces y sombras del espacio, y de cómo nuestros cuerpos interactúan con los objetos y las superficies. Sin embargo, y es el mensaje que siempre les trasmito a mis estudiantes de los primeros años, es que no se desesperen si muchas cosas nos las entienden, en algún momento las verán y comprenderán, por ahora solo dejen que la intuición los guíe.

Hay algo en nuestra formación como arquitectas y arquitectos que justamente nos abre a nuevas formas de leer la ciudad como un todo, es decir, la calle, la forma de como camina el peatón, el impacto de un