Familias usuarias de Teletón entregan sus testimonios e invitan a apoyar la campaña
SOLIDARIDAD. Madres y pacientes destacan la importancia que la institución tiene para sus vidas e invitan a la comunidad a colaborar con ella de manera permanente.
Casi 700 niños y niñas son atendidos diariamente en el Centro Teletón de Valdivia. Sus historias están marcadas por el esfuerzo para lograr la rehabilitación y -tal como los testimonios conocidos a nivel nacional desde ayer a través de la Campaña 2021- en cada caso hay grandes sacrificios familiares para salir adelante.
Un ejemplo de ello es el de Zaira Ñanco, quien llegó hace un año al Centro junto a su hija Liwen. La pequeña nació con Síndrome de DiGeorge (genera malformaciones y retraso psicomotor) y Ñanco ha debido combinar el cuidado de la pequeña con su emprendimiento laboral, a través del cual vende hierbas medicinales, café de trigo, productos de cochayuyo, entre otros, que pudo mostrar en la reciente feria efectuada en el centro con motivo de la Gira Teletón.
Otro caso es el de Martín Higuera , atleta y basquetbolista paralímpico. Nació con una condición llamada ontogénesis imperfecta ("huesos de cristal") y es usuario del centro Valdivia hace 5 años; antes debía viajar a Puerto Montt, lo cual dificultaba sus tratamientos. Actualmente está haciendo su práctica como técnico informático en la Municipalidad de Máfil y es seleccionado de Básquetbol desde 2017.
Por su parte Claudia Bustos vive en Bonifacio y cada semana viaja junto a su hija Isidora, de 4 años, para que reciba atención en Valdivia. La niña tuvo una parálisis braquial obstétrica al nacer "y desde el inicio de su tratamiento, la Teletón ha sido un gran apoyo para mí y para mi hija", afirma.
Los tres -Ñanco,Higuera y Bustos- enfatizan la importancia que el centro ha tenido en sus vidas y piden a la comunidad no olvidarse que la campaña de recolección de fondos, que se extiende hasta hoy, es de gran importancia para que la institución pueda seguir trabajando y atendiendo a sus usuarios como lo ha hecho hasta ahora.
"Pero también invitamos a las personas para que no miren sólo lo que se ve en pantalla, si no a los niños y las familias que hay detrás", enfatiza Bustos.
Carabinero
También hay un relato de superación en la experiencia del joven carabinero Sebastián Vilches, quien nació en Valdivia en octubre de 1996 y actualmente es alumno de la Esfocar Grupo Los Andes, donde integra la primera generación de efectivos que finalizará en dos años el proceso de formación.
Vilches creció con diplejía espástica predominio derecho, que es una forma de parálisis infantil que se caracteriza por la pérdida de fuerza en las extremidades inferiores. Estuvo en terapia durante 15 años, apoyado siempre por su tía, quien asumió el rol de su madre.
"Desde niño soñé con vestir el uniforme, pero mi situación familiar no me permitió postular una vez que finalicé la enseñanza media. Estudié ingeniería agrícola en Chillán, ciudad donde además cuidé a mi abuela enferma y me convertí en bombero", señala el actual Carabinero Alumno en un testimonio, compartido a través de Carabineros Los Ríos.
Y agrega: "estoy cumpliendo mi sueño y les envío un mensaje de esperanza a todos quienes están en proceso de rehabilitación. Luchen y sean perseverantes para alcanzar sus sueños, sin importar las limitaciones. Con esfuerzo se puede lograr lo que sea, sueños y anhelos, por más difíciles que se vean".
"Les envío a todos un mensaje de esperanza a todos quienes están en proceso de rehabilitación. Con esfuerzo se puede lograr lo que sea, sueños y anhelos, por más difíciles que se vean".
Sebastián Vilches Carabinero Alumno
"