Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

coordinación entre el llenado y la venta, podríamos dar abasto en una primera etapa a una gran parte de la población, sobre todo aquella que está bajo el 40% en el Registro Social de Hogares (RSH)".

La unión

También se sumó a la propuesta la Municipalidad de La Unión, cuyo alcalde Andrés Reinoso estuvo presente en la cumbre de Chiguayante. "Nosotros estamos disponibles para todo lo que implique un aporte y una ayuda a las familias de la comuna. Como alcalde creo que mi tarea es trabajar por el desarrollo de la comuna, y si ese desarrollo implica que toquemos todas las puertas para colaborar en la disminución del costo en la vida, ahí estaré", dijo.

Sobre el encuentro comentó que "fue bastante provechoso porque se nos entregó una información bastante variada, desde la contextualización de cómo opera hoy el mercado, hasta las medidas y formas en las que podemos llegar como municipios a entregar el gas licuado en un precio justo. En esa misma línea, por ejemplo, la tarea es trabajar en conjunto, esto no es una comuna, debemos ser una región que llegue a los hogares de las familias con un precio justo por el gas".

"Nosotros esperamos que se pueda dar pronta tramitación al proyecto que nos entrega las competencias y atribuciones de vender el gas", agregó.

En relación a la logística, Reinoso sostuvo que "esto varía bastante si lo vemos como comunas en particular o nos sentamos y evaluamos esto de la asociatividad y el trabajo que podemos hacer como región. Son cálculos en los que estamos trabajando porque es una cadena que se compone por varios eslabones".

Panguipulli

El alcalde de Panguipulli, Pedro Burgos, explicó que "decidimos sumarnos a la iniciativa del gas porque efectivamente nuestro territorio tiene una amplia ruralidad, también tiene familias muy vulnerables de acuerdo a los registros sociales, emprendedores que trabajan en materia de turismo y gastronomía, y obviamente el gas es un insumo básico para ellos. Los municipios tienen que cumplir un rol que vaya en beneficio de los vecinos".

Respecto a la reunión de Chiguayante, el jefe comunal indicó que "vamos a sumarnos a la asociación que se decidió formar en esa instancia, y vamos a estar muy atentos en términos de lo que ha indicado Contraloría. Creemos que de esa manera conjunta podemos ir abordando las situaciones que se vayan presentando".

Sobre los pasos a seguir, Burgos expresó que "el proyecto ingresado al Congreso nos parece de la mayor relevancia. Es más, creo que de nuevo los municipios hemos tenido que levantar temáticas en que luego los legisladores han tenido que sumarse, entendiendo que el gas venía en alza hace mucho tiempo y no se habían activado los sistemas de control que existen en nuestro país, respecto a colusión y estabilización de precios en un área tan sensible como lo es un servicio básico".

"Todavía no tenemos la evaluación de lo que significa personal, vehículos u otros aspectos técnicos. Estamos esperando los lineamientos que siga la asociación. Este es un proceso que está en desarrollo y esperamos tener los mejores resultados. El precio final va a depender de la comuna, y los niveles de distribución", complementó el alcalde.

Los lagos

El alcalde de Los Lagos, Aldo Retamal, explicó que "es necesario buscar una alternativa para que nuestra comuna pueda acceder a mejores fuentes de producción de energía a mejores precios. La venta de gas bajo la lógica del modelo popular, es una alternativa que se propone para enfrentar los procesos inflacionarios reflejados en la constante alza de precios de productos y servicios. Los municipios articulados salen a dar respuesta y soluciones que el gobierno no está entregando".

La autoridad aseveró que "sería relevante que el actual Congreso priorice la discusión de esta propuesta que nace desde la ciudadanía. Es necesario que los legisladores faculten a la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) para que distribuya y venda a consumidores finales todo tipo de servicio de gas licuado de petróleo o gas natural o también se analice en el Congreso una ley orgánica que nos permita a los municipios para participar de manera activa en esta actividad comercial".

Con respecto a la logística, Retamal aclaró que "nos hemos concentrado hasta este momento en la asociatividad entre los municipios y reuniones con nuestros congresistas para avanzar en la parte legislativa, que fue lo que nos señaló la Contraloría, para posterior a ello poder establecer demanda en conjunto y distribuir gastos operacionales".

Lanco

El alcalde de Lanco, Juan Rocha, expuso que "nos sumamos porque estamos convencidos que las municipalidades tenemos que ser una alternativa al mercado. Tenemos altas expectativas que en la nueva Constitución las municipalidades tendremos más facultades y podremos avanzar a ser garantes o al menos participar en la provisión de servicios básicos para nuestra comunidad".

El jefe comunal enfatizó en que "lo que impacta actualmente el precio del balón de gas son los intermediarios. El transporte y distribución a los pequeños. Y si asumimos esa tarea, bajaríamos significativamente el precio, ya que Enap cobra un precio accesible y los distribuidores locales hacen un recargo menor. Nos gustaría competir con las empresas grandes como Abastible o Gasco, y no con los distribuidores locales. Al contrario, estamos pensando en un modelo de gestión donde ellos participen de esta cadena de valor".

Seremi de energía

Consultado por la iniciativa, el seremi de Energía Felipe Porflit sostuvo que "como gobierno vemos con buenos ojos que entren nuevos actores al mercado. La competencia en general beneficia a los clientes. Lo importante es que se cumplan todos los requisitos de seguridad, calidad y atención, para que efectivamente vaya en beneficio de las personas, que es lo que nos interesa".

"Lo importante es que, tal como cualquier otra persona o compañía que quiere distribuir gas, las municipalidades tienen que cumplir con los requisitos que le impone la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC)", agregó.

El seremi además adelantó que "como gobierno estamos trabajando en un proyecto de ley que esperamos ingresar al Congreso en los próximos días, que va a permitir la entrada de nuevos actores al mercado. De esta forma, mejoraremos la calidad del servicio y esperamos reducir los precios de este insumo tan importante para las familias chilenas".

Acoval solicitó a la Municipalidad de Valdivia que estudie la iniciativa

E-mail Compartir

La Asociación de Consumidores de Los Ríos (Acoval) solicitó formalmente a la Municipalidad de Valdivia estudiar la factibilidad técnica y económica para vender balones de gas licuado a "precio justo". La petición se materializó hace unos días a través de una carta ingresada a la Oficina de Partes. Así lo confirmó el vicepresidente de Acoval, Eduardo Ramírez. "Como organización de la sociedad civil, esperamos que los equipos profesionales de la alcaldesa Carla Amtmann puedan realizar el levantamiento de información necesaria para tener certeza si es posible que la municipalidad pueda vender cilindros de gas a precios asequibles", señaló. En esa línea, el dirigente recordó que actualmente las empresas del rubro están fuertemente cuestionadas tras el informe de la Fiscalía Nacional Económica que recomendó prohibir que Gasco, Abastible y Lipigas participen en la distribución de gas licuado a consumidores. Dicho documento indica que el mercado del gas en Chile "no está funcionando adecuadamente desde una perspectiva competitiva" y que "algunos factores estructurales que hacen que el riesgo de coordinación entre competidores sea alto". "Los consumidores nuevamente nos vemos expuestos a una posible situación de abuso por parte de las grandes empresas proveedoras de servicios que son de carácter esencial y cotidiano. Ante está injusta situación, nuestro gobierno local puede dar una señal potente, como lo están haciendo otras municipalidades, para apoyar a los vecinos", agregó.

22 de noviembre, Acoval ingresó formalmente su solicitud a la Oficina de Partes de la Municipalidad de Valdivia.

En Futrono analizan otra alternativa

E-mail Compartir

Debido al alto costo que tendría su implementación, desde la Municipalidad de Futrono analizan otra alternativa para ir en apoyo de los vecinos. El alcalde (s) de Futrono, Cristóbal Kunstmann, explicó que "desde el primer minuto que la Municipalidad de Chiguayante dio a conocer esta iniciativa, como administración nos pareció muy interesante. Cualquier beneficio que ayude a la comunidad para nosotros es prioridad. No obstante, tenemos que ser muy prudentes al evaluar esta idea, y en ese sentido, nos juntamos con el equipo jurídico, la Unidad de Control y nos pudimos dar cuenta de que hay impedimentos legales, y el dictamen de Contraloría lo ratificó. Además, hay otros impedimentos relacionados con los costos, distribución y logística de esta iniciativa, y en ese sentido nosotros como municipio hemos querido explorar otras alternativas como generar convenios con distribuidores minoristas de gas, para poder distribuir cupones que disminuyan el valor del gas para nuestros vecinos. Es una iniciativa que estamos evaluando desde el punto de vista social, enfocadas en personas con algún grado de vulnerabilidad. Nuestro Departamento Social ya entrega cupones de gas como ayuda social para personas que estén en el RSH".