Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

y cuarto medio, y queremos expandir la iniciativa a toda la enseñanza media y a estudiantes de educación básica", contó.

Explicó que en los podcast abordan temas de contingencia del siglo XXI vinculados, por ejemplo, a medio ambiente, participación ciudadana y al proceso constituyente. En estos, "el protagonismo lo tienen los estudiantes, tanto en la creación, planificación, desarrollo como en la posterior difusión de los capítulos", detalló.

"Lo que buscamos a través de este proyecto es, principalmente, derribar el adultocentrismo y darle a los estudiantes el protagonismo, y que ellos sean generadores de opinión pública", agregó el profesor.

Para la difusión de los programas, establecieron una alianza con la Radio Atractiva de Los Lagos, en la cual se trasmiten todos los domingos a las 16 horas.

Huertos compartidos

Generar instancias de aprendizaje compartido es la finalidad del proyecto "Huertos compartidos" que lideran los establecimientos que pertenecen a la Fundación People Help People: Liceo PHP Pullinque y Liceo PHP Panguipulli, ambos técnicos profesionales.

Con esta iniciativa se busca el rescate de la sabiduría local para el aprendizaje agropecuario y gastronómico de los estudiantes que cursan esas especialidades, así lo explicó Antonio Cofré, director académico de la Fundación People Help People.

Para ello -dijo- la iniciativa incorpora a un profesional de cada área: gastronomía y agropecuaria, que son algunas de las especialidades que se imparten en los liceos de Panguipulli y Pullinque, respectivamente. También, el equipo lo conforman una profesora de Lenguaje y el director académico.

Al idear el proyecto -relató Cofré- un primer desafío era poder generar una articulación entre estos profesionales y que, a su vez, esto permitiera que los estudiantes tuvieran un concepto más potente de la valoración territorial, es decir, que cuando cocinaran pensaran en el valor que tienen los productos de la zona, en respetar las estaciones, en conocer cómo se producen las hortalizas en un huerto mapuche, por ejemplo; y que los alumnos de agropecuaria aprendieran otros métodos de control de plagas, de siembra, de cosecha, a través de las vivencias en este huerto compartido".

La metodología para las actividades considera distintos momentos. Primero, un círculo del conocimiento; luego, dinámicas vinculadas al área agropecuaria donde los alumnos deben resolver alguna problemática ligada al huerto, por ejemplo, la preparación del suelo; posteriormente, cocinar con alimentos del mismo huerto una preparación de alto valor nutricional; finalmente, una reflexión de la jornada vivida y de los aprendizajes.

Videojuegos

"Creando videojuegos de comprensión lectora" es una iniciativa que nació en el Complejo Educacional Tierra de Esperanza de Neltume, en Panguipulli.

Eduardo Arriagada, profesor de Lenguaje, explicó que la iniciativa está enfocada a estudiantes de segundo año medio, quienes deberán crear un videojuego a través del software Construct 2. "La historia será ideada por los alumnos en base al contexto local y cordillerano de la zona de Neltume", explicó.

Para la creación del videojuego utilizarán el premio obtenido en Elige Innovar, "vamos a comprar tabletas gráficas y conseguir que una persona nos capacite en el diseño de escenarios y sprites, y el proceso siguiente lo harán los estudiantes. Será un juego 2D de plataforma como Super Mario Bros, donde va saltando", detalló.

Agregó que considerando el contexto en que viven los estudiantes, en una zona apartada de la región, "será un proyecto muy innovador, porque vamos a trabajar en equipo, de forma colaborativa con las asignaturas de Lenguaje, Historia, Arte y Mapudungún. Será un desafío para todos".

1 millón de pesos recibirán las iniciativas que ganaron en Elige Innovar, para su desarrollo. Además, un programa de mentorías para fortalecerlas.

12 de enero será la premiación de los diez proyectos que ganaron a nivel nacional. La iniciativa es impulsada por Elige Educar, Dale Profe y Fundación VTR.

2022 es el año en que se implementarán las iniciativas con el financiamiento obtenido en la segunda versión de Elige Innovar. Algunas de ellas ya venían desarrollándose en los establecimientos.