Estudio reveló que 47% de los adultos mayores vive con menos de $250 mil
EN LOS RÍOS. Los resultados IV Estudio de Percepción de Comportamiento de Compra Adulto Mayor Valdivia (ECCAM) de la USS, arrojaron además, que el 44% tiene alguna deuda.
El 47% de las personas mayores de Valdivia vive con un ingreso igual o menor a $250 mil pesos mensuales; el 44% mantiene alguna deuda y el 80% se ha visto beneficiado directamente por alguna de las medidas de apoyo económicas estatales, entregadas durante la pandemia.
Estos fueron algunos de los datos que dio a conocer el IV Estudio de Percepción del Comportamiento de Compra Adulto Mayor Valdivia (ECCAM), que en esta versión incluyó además indicadores asociados a la pandemia.
El estudio cuantitativo, que fue presentado ayer por la Universidad San Sebastián a través de una conferencia online, consideró en su grupo objetivo a personas mayores de 60 años residentes de la comuna de Valdivia, quienes fueron encuestados presencialmente con un cuestionario estructurado, por estudiantes y docentes de la carrera de ingeniería comercial.
Francisco Mena, director de ingeniería comercial USS Valdivia, explicó que "a través de este estudio, buscamos visibilizar la economía plateada, mostrar a la comunidad y a las mismas personas mayores cómo es su comportamiento respecto a variables tan importantes que tienen que ver con la economía aplicada", dijo.
Resultados
Comparativamente, en 2019, el 61% las personas mayores encuestadas, dijo obtener sus ingresos de la pensión, lo cual en el estudio de 2021 disminuyó a 41%. Actualmente, los ingresos provienen principalmente (en un 43%) de un trabajo o negocio, cifra que en 2019 era 27%. Asimismo, subieron los ingresos recibidos por bonos estatales de 3% a 8%; por ayudas familiares de 4% a 5%, y por arriendo de 3% a 4%.
En esa misma línea, en el ECCAM, "el 80% dijo que se ha visto beneficiado directamente por alguna de las medidas de apoyo económicas entregadas ante la actual crisis sanitaria", precisó Francisco Mena.
Con el IFE, se benefició el 87% de los encuestados; con retiro del 10% del fondo de pensiones, 41%; bono pensionados 21%; bono Covid 8%; Bono clase media, 6%; préstamo solidario, 3%; bono pyme, 3%; y ley de protección del empleo, 1%.
Respecto a los gastos de los adultos mayores, Mena detalló que "al pedirles que mencionen tres ítems, alimentación alcanzó 88%; pago de servicios básicos y/o telecomunicaciones 57%; medicamentos, insumos y servicios de salud 50%; y pago de deudas 38%".
Mientras que a transporte destinan el 13% de sus gastos; arriendo o dividendo 11%; ahorros 9%; servicios educacionales 5%; actividades deportivas 2% y para donaciones un 1%.
En ese contexto y en cuanto a las tres principales variables que afectan la decisión al momento de escoger un lugar de compra en un 72% está precio; 53% variedad de productos y 51% cercanía de hogar.
Otros ítem describen que el 64% vive en casa propia y el 25% en casa de familiares; 58% dijo ser jefe de hogar, 50% esta casado y el 76% declaró que el ingreso le alcanza.
Indicadores de pandemia
Respecto a los indicadores asociados a la pandemia, el 40% de los encuestados señaló que se les ha dificultado el acceso a la compra de productos y/o contratación de servicios, y un 15% dice haberse sentido discriminado como consumidor, por ser persona mayor. Tomando en cuenta lo anterior, 33% cree que las nuevas modalidades de compra adoptadas durante la crisis sanitaria ha tomado en cuenta sus necesidades.
En cuanto a la forma de pago, el 57% usa efectivo, el 38% tarjeta bancaria y un 4% tarjeta de casa comercial.
Muestra
En total fueron consultadas 268 personas entre el 20 de octubre y 20 de noviembre de 2021. El 49% de los encuestados fueron mujeres, mientras que los hombres,51%.
En distribución por edad, el 60% de las personas mayores tenía entre 60 y 69 años; 31% entre 70 y 79 años y 10% más de 80 años.
"A través de este estudio, buscamos visibilizar la economía plateada, mostrar a la comunidad y a las mismas personas mayores cómo es su comportamiento..."
Francisco Mena, Director Ing. Comercial USS
"