Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social

Investigadores de la UACh avanzan hacia una terapia contra el covid-19

A casi dos años del inicio de los estudios, el dr. Alejandro Rojas, líder del proyecto, revisó los principales hitos de los últimos meses. Uno de ellos es que los anticuerpos de alpacas neutralizan y desactivan el virus.
E-mail Compartir

El 30 de enero de 2020, la pandemia por covid 19 fue declarada por la Organización Mundial de la Salud como una emergencia de salud pública. En tanto, conocidos los primeros casos en el país, investigadores de la Universidad Austral de Chile concentraron sus esfuerzos en buscar respuestas ante un virus que ya dejaba miles de muertos alrededor del mundo.

El doctor Alejandro Rojas, académico de la Facultad de Medicina, lidera las investigaciones que lleva adelante el equipo del Laboratorio de Biotecnología Médica de la UACh. El objetivo es generar una terapia contra el virus, a través del desarrollo de anticuerpos utilizando el sistema inmune de las alpacas.

En los últimos meses, al menos se observan tres hitos que dan cuenta de los avances de esas investigaciones.

Y el más importante -afirmó el Dr. Rojas- es que el anticuerpo funciona.

Este hallazgo se realizó luego de una alianza con la directora del Laboratorio de Bioseguridad nivel 3, la doctora Kellie Ann Jurado, de la Universidad de Pennsylvania, Estados Unidos, quien accedió a probar el anticuerpo en ratones de experimentación.

Al respecto, el académico de la UACh explicó que "lo que ella hizo fue probar que nuestro anticuerpo cuando se aplica sobre los ratones los protege de la muerte por coronavirus, y no sólo de la muerte sino que estos ratones ni siquiera desarrollan la enfermedad respiratoria".

Con ello, se logró demostrar que el anticuerpo es capaz de proteger de forma muy eficaz a estos animales de la infección por coronavirus.

De forma paralela, el equipo de la UACh se asoció con el Instituto Charité, de Berlín, Alemania. Allí, el Dr. David Schwefel ayudó a caracterizar cómo el anticuerpo neutraliza el virus, "nos encontramos con la gran sorpresa de que es un anticuerpo que se une a la proteína viral, a la proteína Spike, de forma muy inusual: se intercala entre dos fragmentos de la proteína Spike y no solamente neutraliza sino que además es capaz de desarmar a la proteína viral", explicó el Dr. Alejandro Rojas.

Variante ómicron

Uno de los últimos hallazgos del equipo investigador se hizo en colaboración con la Universidad de Queensland, Australia. Lograron probar que el anticuerpo se une de forma muy eficiente a la nueva variante ómicron.

"Nuestros colegas australianos accedieron a muestras de pacientes contagiados con la variante ómicron, las llevaron a laboratorio y lograron amplificar y reproducir el virus de esta variante; recientemente, hemos visto que el anticuerpo se pega muy fuerte a la proteína Spike de la variante ómicron; lo que estamos haciendo ahora es probar que, efectivamente, las células no se vayan a infectar cuando el virus es inactivado por nuestro anticuerpo".

Los ensayos de neutralización de esta variante estarían listos este fin de semana. Al respecto, el investigador dijo que existen buenas expectativas con relación a los resultados de esos ensayos, argumentando que "la unión del anticuerpo a la variante ómicron es tan buena como la unión a otras variantes que sabemos que neutralizan".

Para terapia

El gran desafío para el equipo de investigadores de la UACh es

"Entonces, el gran desafío que es producir el medicamento, se está llevando a cabo fuera de Chile".

Dr. Alejandro Rojas, Investigador líder del proyecto

"Hemos estado apoyando este proyecto desde que tomamos conocimiento, a través de nuestros fondos de innovación".

Luis Cuvertino, Gobernador regional de Los Ríos