Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Molestia en la comunidad creativa por demolición de inmueble patrimonial

IMPORTANCIA. La casa no está protegida por ley, pero ha tenido un rol protagónico en la historia local de las artes. En su lugar se levantará un proyecto de viviendas sociales, hacia 2023.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

En calle Serrano N° 985 se levantará un proyecto de vivienda social para 66 familias que a futuro se adjudiquen subsidios de arriendo. La solución habitacional estará emplazada en el mismo lugar donde hubo una construcción considerada como fundamental en la historia de las artes en Valdivia.

Es que el inmueble funcionó como punto de reunión de al menos 15 miembros de la comunidad creativa local desde la primera mitad de 1980, todos de referencia en materia de producción de obra y gestión cultural. Fue el lugar donde el fallecido escritor Pedro Guillermo Jara inició su revista "Caballo de Proa", donde se hicieron los primeros montajes de teatro con la actriz Maha Vial y donde hubo lectura de poesía e impresión y lanzamiento de libros. Incluso ahí vivió el destacado escultor Guillermo Franco.

Ricardo Mendoza (Ediciones Kultrún, ex director del Museo de Sitio Castillo de Niebla) está entre quienes habitaron el lugar. Hasta 1983 fue arrendatario del lugar que finalmente se volvió un espacio multipropósito de alto valor patrimonial.

Es también quien decidió hacer pública su molestia por la demolición de la que fuera estación de paso del escritor Jorge Teillier, lugar de trabajo del filósofo Jorge Millas y escenario para el poeta Gonzalo Rojas, en su primera visita a la ciudad tras volver del exilio. El célebre dramaturgo Óscar Estuardo igualmente fue otro de los creadores que pasó por el lugar.

Descargos

Aunque la casa no está protegida por la ley, Mendoza cree que igualmente se pudo haber realizado acciones para garantizar su conservación.

"Se autorizó una demolición sin la más mínima investigación de los valores arquitectónicos y protagonismo urbano de lo que destruye", dice. Y agrega: "Valdivia ya parece un rostro desfigurado por el fuego o la guerra; campo de batalla de los mercaderes, ayudados por arquitectos irresponsables, mandos medios insensibles o definitiva y voluntariamente ignorantes; autoridades atrapadas en las tensiones del poder y la gloria. Y en el fondo, siempre la misma falta de imaginación, la estúpida incapacidad de entender que toda pérdida de las marcas del pasado es un obstáculo para aspirar a un futuro amable, que sin pasado no hay futuro. Estoy seguro, además, de que todo el mundo siente muy hondo estas mutilaciones, aunque no sea en un plano consciente".

Planificación

La otrora casa de los artistas comparte fachada con otros dos inmuebles. En general corresponde a un lugar que según constató Serviu, estaba en abandono desde hace al menos tres décadas. Fue elegido para el plan piloto Regeneración de Áreas Centrales, que considera el rescate y puesta en valor de lugares de la ciudad que estén deteriorados y que no presten utilidad para la comunidad.

El programa, también desarrollado en Valparaíso, se comenzó a implementar hace dos años y medio.

"Como parte de los estudios que se hicieron en su momento, efectivamente hubo participación ciudadana en el proyecto. Se dispuso de más de $6 mil millones para obras urbanas y compra de terrenos, como el de Serrano, que en ese momento estaba en remate por parte de Tesorería y además estaba tomado", dice Raúl Escárate, director de Serviu Los Ríos

Y agrega: "Comprar esa propiedad se volvió una gran oportunidad, por su ubicación, para dar una solución habitacional no menor. Estamos hablando de algo que se anunció hace mucho. Entonces, por qué no se plantearon antes las inquietudes que se están manifestando ahora. Queremos insistir en que las propiedades estaban abandonadas e incluso se habían vuelto un lugar insalubre y peligroso para los transeúntes".

Además de reconocer el valor histórico de lo que ocurrió al interior de la construcción, la autoridad aclara que previo a tomar la decisión de intervenirla no se encontraron antecedentes que dieran cuenta de su condición de interés patrimonial y por consiguiente, que eventualmente hubiese sido postulada su protección.

Protección

La legislación chilena vigente permite el resguardo a través de la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales, que permite declarar ciertos bienes por su valor arquitectónico, social, histórico y todos los que el bien a declarar posea, bajo la categoría de Monumento Histórico. A la vez se puede solicitar su protección a un conjunto de bienes insertos en un polígono en la categoría de Zona Típica. En ambos casos es necesario levantar un expediente con los antecedentes necesarios que justifiquen la declaratoria, frente al Consejo de Monumentos Nacionales.

También existe la protección bajo la Ley General de Urbanismo y Construcciones, que a través de su artículo N°60 permite declarar Inmuebles o Zonas de Conservación Histórica que son incluidos en los Planes Reguladores Comunales.

"Nos encontramos ante un conjunto de inmuebles de la ciudad de Valdivia, como existen muchos otros, que no cuentan con protección legal, pero que evidentemente guardan un gran valor arquitectónico e histórico. No obstante, al no contar con protección oficial faculta al Serviu o a cualquier otro propietario a desarrollar un proyecto de edificación como el que estamos viendo ahora, que incluso puede conllevar su demolición y la autorización para nuevas obras. Es importante recalcar que se trata de inmuebles no declarados y, por tanto, la atribución de permisos de demolición y obra nueva en inmuebles no protegidos, en este caso, le corresponde al Municipio a través de su Dirección de Obras", aclara Florencia Aninat, directora regional (s) del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

"Nos encontramos ante un conjunto de inmuebles de la ciudad de Valdivia, como existen muchos otros, que no cuentan con protección legal, pero que evidentemente guardan un gran valor arquitectónico e histórico".

Florencia Aninat, Dir regional (s) Servicio Nacional del Patrimonio

"Comprar esa propiedad se volvió una gran oportunidad, por su ubicación, para dar una solución habitacional no menor. Estamos hablando de algo que se anunció hace mucho. Entonces, por qué no se plantearon antes las inquietudes que se están manifestando ahora ".

Raúl Escárate, Director Serviu Los Ríos

"Se autorizó una demolición sin la más mínima investigación de los valores arquitectónicos y protagonismo urbano de lo que destruye (...) Valdivia ya parece campo de batalla de los mercaderes, ayudados por arquitectos irresponsables".

Ricardo Mendoza, Ediciones Kultrún

1980 fue la década en que la casa comenzó a ser habitada por una comunidad de 15 artistas.

66 familias se verán beneficiadas con el nuevo proyecto de solución habitacional en el sector.

"

"

"

Hallazgo de cintas de video en la casa

E-mail Compartir

Actualmente, en calle Serrano está en marcha la demolición y como forma de protesta fue colgado un lienzo que dice "Aquí el patrimonio se destruye". En lo que queda de 2022 se abrirá la licitación para adjudicar las obras de construcción que se estima durarían hasta 18 meses. En 2023 estaría en funcionamiento el nuevo edificio. En el proceso de inventariar todo aquello encontrado en la estructura es que aparecieron diversas cintas de video VHS. Están en mal estado, en poder de Serviu y prontamente se espera buscar la forma de rescatarlas y verificar su contenido. De ser pertinente, se establecerá contacto con la comunidad creativa para su almacenamiento o resguardo.