Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Conguillío Sinfónico: la música clásica inunda el parque nacional

E-mail Compartir

La música clásica tiene una cita en un lugar maravilloso. Hoy viernes se desarrollará una actividad inédita al interior del Parque Conguillío denominada "Conguillío Sinfónico" en el sector Playa Cautín a partir de las 18 horas.

Se trata de una hito en el marco del programa PTI Araucanía Andina de Corfo Araucanía que durante tres años ha desarrollado un trabajo colaborativo con una serie de empresas de las cinco comunas que son parte del territorio, y que destacan por una oferta de actividades donde destacan cabalgatas, montañismo, trekking, ski y snowboard, visitas a parques y reservas, flora y fauna, termas y bienestar, gastronomía típica, turismo mapuche, hotelería, lodges, cabañas y campings, entre otros.

"Como parte del cierre del programa, se ideó esta actividad inédita con una orquesta al interior de un parque", explica el director regional de Corfo Araucanía, Raúl Henríquez.

Henríquez comenta que para esta primera versión cuentan con el apoyo de la Corporación Cultural de Temuco y la Sección de Cuerdas de la Orquesta Juvenil del Teatro Municipal de Temuco, dirigida por Marcelo Jara, además del ülcantufe (cantante mapuche), Joel Maripil. Todo esto, en un entorno privilegiado y en un evento que ya tiene capacidad completa, debido a los aforos definidos por la autoridad sanitaria.

"Lo que se busca es llevar actividades que le den valor al destino. Araucanía Andina se ha ido potenciando a lo largo del desarrollo de este Programa Territorial Integrado. En ese contexto hemos tratado de darle calidad de servicio, con capacitaciones de distintos tipos por ejemplo para los guías de turismo y en el ámbito de la gastronomía, para desarrollar capital humano", señala Henríquez.

El objetivo del PTI es posicionar el territorio Araucanía Andina (Curacautín, Lonquimay, Vilcún, Melipeuco y Cunco) como un destino turístico, con un modelo de gestión inteligente, reconocido a nivel nacional e internacional.

Licanfly 2022: El 13º Encuentro

27 AL 30 DE ENERO. Deportistas provenientes de Chile, Argentina, Brasil, Francia y Alemania se darán cita en este esperado evento organizado por el Club de Parapente Vuelo Sur de Temuco, con el auspicio de la Municipalidad de Villarrica y El Austral de La Araucanía.
E-mail Compartir

Durante cuatro días, entre el 27 y el 30 de enero, el parapente se apoderará del cielo en Lican Ray. Allí, los amantes del vuelo libre se reúnen y comparten con la comunidad el colorido espectáculo visual en el 13 Encuentro Internacional de Parapente Licanfly 2022.

El evento es organizado por el Club de Parapente Vuelo Sur de Temuco y es auspiciado por la Municipalidad de Villarrica y el Diario El Austral de La Araucanía, según señala el vicepresidente del club organizador, Marcelo Fernández, quien cuenta que este año esperan a más de 80 pilotos de Chile y el extranjero.

"Como cada año la región acoge a pilotos provenientes de distintas ciudades del país como Temuco, Puerto Montt, Concepción, Valdivia, Santiago, Antofagasta, Iquique y Arica, además se suma la participación de pilotos provenientes de Argentina, Brasil, Francia y Alemania. Para esto se han preparado actividades especiales como charlas de perfeccionamiento, cena de camaradería, entre otras", explica Fernández.

El punto de encuentro de los deportistas es en la ruta Lican Ray-Coñaripe. Allí, a solo un par de kilómetros, se encuentra el cerro Challupén el cual tiene una altura de 620 metros sobre el nivel del mar y una orientación oeste, oeste-suroeste. Este es el lugar utilizado para el despegue de los pilotos, el cual posee una vista que va desde Playa Chica, Península, Playa Grande, Islas, Lago Panguipulli, Laguna Pullingue, sumado a las montañas que rodean el cerro y el majestuoso volcán Villarrica.

"El aterrizaje está aproximadamente 3 kilómetros en línea recta hacia el suroeste, en el sector denominado El Badén, locación histórica por ser el lugar por donde descendió la lava proveniente de la erupción del volcán Villarrica, cuando hizo erupción en el año 1971", agrega el representante del Club de Parapente Vuelos Sur.

Se trata de un entorno mágico que entregan los paisajes, las laderas del volcán Villarrica, la comunión con la naturaleza rodeada de un bosque de araucarias milenarias, los atardeceres propios de la Cordillera de Los Andes. Allí se podrá apreciar el hermoso espectáculo aéreo, que será un panorama imperdible y único para el sur de Chile.


Internacional de Parapente


reunirá a más de 80 pilotos