CChC preocupada ante posible eliminación de crédito especial a la construcción de viviendas
GREMIO. Aseguran que la medida discutida en el Congreso, encarecerá el costo de construcción en un 12% y que eso puede ahondar el déficit habitacional.
Redacción Diarioaustral
Actualmente, la región de Los Ríos tiene un déficit de viviendas que alcanza las 12 mil unidades. En el territorio, unas 3 mil 573 familias se encuentran allegadas, unas 8 mil 622 viviendas deberían ser reemplazadas, 687 familias viven en campamentos y 127 personas se registran en situación de calle, según estudios dados a conocer entre 2017 y 2021 por instituciones como Techo o la CChC.
Teniendo en cuenta este contexto regional, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción sede Valdivia, Fernando Vásquez, manifestó su preocupación ante la propuesta que está siendo discutida en el Congreso y que plantea la eliminación del crédito especial a la construcción en viviendas o Crédito Especial a Empresas Constructoras (CEEC), medida que se analiza con el propósito de financiar la Pensión Garantizada Universal.
El gremio plantea que la preocupación surge porque "en la práctica eliminar este beneficio tributario encarecerá el costo de la construcción de las viviendas en, aproximadamente, un 12 por ciento".
Vásquez expresó que "es muy importante que se generen mecanismos eficientes para mejorar las pensiones de los chilenos. Sin embargo, también es fundamental que esas vías no perjudiquen el acceso a bienes y servicios que son urgentes para las familias que habitan el país y la región. Uno de los más urgentes es el acceso a la vivienda, dado el déficit que actualmente se registra".
El líder del gremio expuso que eliminar el beneficio tributario generará efectos directos para las viviendas con y sin subsidios.
"Dado que el precio de las viviendas con subsidio tiene un tope máximo fijado en los decretos de los programas habitacionales, no es posible absorber este mayor costo, siendo probable que se produzca una drástica reducción de la oferta de viviendas, situación que afectará especialmente a los hogares más vulnerables, quienes concentran el 72% del déficit de vivienda a nivel país.
También se espera que las viviendas sin subsidio aumenten su precio. Dados los recientes aumentos de tasas y mayores restricciones crediticias, para solventar un aumento de 225 UF en el precio de la vivienda -equivalente al beneficio máximo del CEEC-, un hogar tendrá que aumentar su ingreso en $120.000 para optar a esa misma vivienda", dijo. Y agregó: "Pese a tratarse de un objetivo social relevante, una parte importante del peso de financiar mejores pensiones está siendo traspasado directamente a familias que no tienen una vivienda".
El presidente de la CChC Valdivia además indicó que a esto se suman la falta de stock de materiales y el aumento en su costo, lo que también generará un impacto en las posibilidades de acceso de las personas a una vivienda propia.