Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

CChC preocupada ante posible eliminación de crédito especial a la construcción de viviendas

GREMIO. Aseguran que la medida discutida en el Congreso, encarecerá el costo de construcción en un 12% y que eso puede ahondar el déficit habitacional.
E-mail Compartir

Redacción Diarioaustral

Actualmente, la región de Los Ríos tiene un déficit de viviendas que alcanza las 12 mil unidades. En el territorio, unas 3 mil 573 familias se encuentran allegadas, unas 8 mil 622 viviendas deberían ser reemplazadas, 687 familias viven en campamentos y 127 personas se registran en situación de calle, según estudios dados a conocer entre 2017 y 2021 por instituciones como Techo o la CChC.

Teniendo en cuenta este contexto regional, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción sede Valdivia, Fernando Vásquez, manifestó su preocupación ante la propuesta que está siendo discutida en el Congreso y que plantea la eliminación del crédito especial a la construcción en viviendas o Crédito Especial a Empresas Constructoras (CEEC), medida que se analiza con el propósito de financiar la Pensión Garantizada Universal.

El gremio plantea que la preocupación surge porque "en la práctica eliminar este beneficio tributario encarecerá el costo de la construcción de las viviendas en, aproximadamente, un 12 por ciento".

Vásquez expresó que "es muy importante que se generen mecanismos eficientes para mejorar las pensiones de los chilenos. Sin embargo, también es fundamental que esas vías no perjudiquen el acceso a bienes y servicios que son urgentes para las familias que habitan el país y la región. Uno de los más urgentes es el acceso a la vivienda, dado el déficit que actualmente se registra".

El líder del gremio expuso que eliminar el beneficio tributario generará efectos directos para las viviendas con y sin subsidios.

"Dado que el precio de las viviendas con subsidio tiene un tope máximo fijado en los decretos de los programas habitacionales, no es posible absorber este mayor costo, siendo probable que se produzca una drástica reducción de la oferta de viviendas, situación que afectará especialmente a los hogares más vulnerables, quienes concentran el 72% del déficit de vivienda a nivel país.

También se espera que las viviendas sin subsidio aumenten su precio. Dados los recientes aumentos de tasas y mayores restricciones crediticias, para solventar un aumento de 225 UF en el precio de la vivienda -equivalente al beneficio máximo del CEEC-, un hogar tendrá que aumentar su ingreso en $120.000 para optar a esa misma vivienda", dijo. Y agregó: "Pese a tratarse de un objetivo social relevante, una parte importante del peso de financiar mejores pensiones está siendo traspasado directamente a familias que no tienen una vivienda".

El presidente de la CChC Valdivia además indicó que a esto se suman la falta de stock de materiales y el aumento en su costo, lo que también generará un impacto en las posibilidades de acceso de las personas a una vivienda propia.

Medidas compensatorias

E-mail Compartir

Desde la Cámara Chilena de la Construcción se plantea una serie de medidas compensatorias con el objetivo de no perjudicar a las familias, en especial a las más vulnerables y de clase media: -Mantener el CEEC para la vivienda que se adquiera con subsidio. "De lo contrario, será necesario que se implementen dos medidas complementarias en paralelo con la eliminación del CEEC. Para viviendas adquiridas solo con subsidio y ahorro -DS 49, 19 y 01, para hogares vulnerables". -Reconocer en el precio de las viviendas el mayor costo de construcción que implicará terminar con el CEEC y, al mismo tiempo, compensar directamente a los compradores de estas viviendas mediante un mayor subsidio, por un monto equivalente al aporte actual del CEEC. -Para viviendas adquiridas sin subsidio, implementar una garantía estatal al pie de la primera vivienda, permitiendo que las instituciones financieras entreguen un crédito adicional con el respaldo de este 'pie garantizado' hasta totalizar el 95 por ciento del valor de la vivienda. Considerando las mínimas tasas de impago existentes en el país, esta medida no tendría un costo fiscal relevante y permitiría apoyar a miles de familias.

Pago de los permisos de circulación 2022 comienza el 1 de febrero

PATENTES. En Valdivia deben cancelar cerca de 50 mil propietarios.
E-mail Compartir

Cerca de 50 mil propietarios de vehículos menores de Valdivia tienen que pagar sus permisos de circulación del año 2022, a partir del 1 de febrero próximo.

Como cada año, la municipalidad prepara el proceso de pagos y en esta ocasión el trámite se desarrollará nuevamente de forma presencial y online.

Para concretar el trámite, los usuarios que se acerquen a la casa edilicia -al igual que otros puntos que serán informados oportunamente- deben contar con el permiso de circulación anterior, la revisión técnica junto con el análisis de gases/homologación y el SOAP (Seguro Obligatorio de Accidentes Personales) con fecha de vencimiento a marzo de 2023.

De igual manera, quienes quieran pagar online pueden hacerlo desde el 2 de febrero ingresando al sitio web www.munivaldivia.cl, accediendo al apartado "Pagos en Línea", página que agiliza el proceso y entrega los documentos al instante.

Según la jefa del departamento de permisos de circulación, Ana Salazar, están "preparados para recibir a una gran cantidad de personas que comienza a realizar pagos desde el primer día. Para este año estamos pensando en nuevos puntos, para así trabajar en el autocuidado y evitar aglomeraciones que pudiesen generar mayores contagios".

"Comenzaremos con el pago presencial en el edificio consistorial y a medida que pasen los días, dependiendo de los aforos de acuerdo al plan Paso a Paso, iremos informando fechas y horarios de los nuevos puntos de atención. Se mantendrá el Coliseo Municipal, Terminal de Buses y Piscina Aqua, en horario de mañana", agregó.

Invitan a participar en programa Mujeres Jefas de Hogar de la comuna de Paillaco

E-mail Compartir

Aún quedan cupos para participar en Mujeres Jefas de Hogar, programa del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género desarrollado por la Municipalidad de Paillaco.

El programa busca contribuir a la inserción y permanencia en el mercado del trabajo remunerado de las mujeres jefas de hogar, apoyándolas en el desarrollo de capacidades, habilidades y competencias. La iniciativa se ejecuta en un periodo de dos años y al ingresar, las participantes deben optar por la línea dependiente -enfocada en aquellas que desean insertarse en el mercado laboral- o por la línea independiente, dedicada a quienes desean iniciar sus propios emprendimientos.

Para el año 2022 hay 55 cupos. Los requisitos son: ser jefa de hogar o jefa núcleo, tener domicilio en la comuna de Paillaco (urbano o rural), tener entre 18 y 65 años y ser económicamente activa, trabajando de forma independiente o dependiente, o buscando trabajo por primera vez.

Más información en el correo jefasdehogarpaillaco@gmail.com o personalmente a la oficina ubicada en Vicuña Mackenna 199, frente a ChileAtiende.