Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

esto es cómo nosotros a través del amor que sentimos por estos ecosistemas y el amor que nos generan estos ecosistemas podemos lograr acciones de conservación que, de alguna manera, toquen esa fibra en las personas", expresó.

Añadió que los humedales son indispensables para la vida de la sociedad humana y, "claramente, tener amor por su protección y amor a su existencia puede ayudar a que se generen acciones más concretas de conservación".

Cehum nuevamente es parte de la Semana de los Humedales, aportando a la organización y ejecución de actividades. Para el sábado 29 de enero está fijado el "Pajareo extremo" que se realizará en toda la región.

Al respecto, el director del Cehum dijo que esta actividad ha sido un aporte a incrementar las listas de avistamiento de aves en la región de Los Ríos, así como a aumentar la cantidad de especies que se han observado al contribuir con impulsar el aviturismo y la observación de aves, el cual -señaló- ha crecido mucho en los últimos años; "el 'Pajareo extremo'

se ha convertido en una tradición donde hemos impulsado esta locura de ver la mayor cantidad de especies de aves en la región durante 24 horas, esperamos que participen muchos equipos, generalmente tenemos premios muy motivadores para esto", destacó.

Al "Pajareo extremo", Rodríguez detalló que se suma el seminario "Experiencias y lecciones aprendidas en restauraciones de humedales y sus cuencas aportantes", organizado en conjunto con otras instituciones. Éste se realizará el jueves 27 de enero, de 9:30 a 17 horas, y será transmitido a través de Youtube live del Ministerio del Medio Ambiente.

Otras actividades

De acuerdo con el programa, el martes 1 de febrero, entre 9 y 12:30 horas, en la Sala de Artes de la Municipalidad de Valdivia, se realizará el seminario "Santuarios de la Naturaleza: casos y experiencias en humedales desde la región de Los Ríos", organizado por la Fundación Plantae.

El sábado 5 de febrero, entre 9 y 18:30 horas, en la plaza de Pelchuquín, en Mariquina, se desarrollará el raid náutico fotográfico por el Santuario de la Naturaleza, organizado por la Municipalidad. Ese mismo día, pero en Valdivia, desde las 10 a 13 horas, la Red Ciudadana de Humedales realizará una cicletada por la red de humedales urbanos; mientras que la Municipalidad de Valdivia desarrollará la jornada "Kayakeando por los humedales", de 10 a 13 horas, y de 14:30 a 17:30 horas, desde el Muelle Punucapa.

En redes sociales

El programa completo de actividades se encuentra en las redes sociales de las instituciones y organizaciones que convocan.

2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales, cuyo lema en 2022 es "Valorar-gestionar-restaurar-amar los humedales". En la región, las actividades se realizarán hasta el 6 de febrero.

28 actividades incluye el programa construido en conjunto entre instituciones públicas y privadas, y organizaciones de la sociedad civil. Se concentrarán en Valdivia, Mariquina y Los Lagos.

22 agrupaciones e instituciones convocan a las actividades insertas en la Semana de los Humedales. Ayer, se realizó el lanzamiento, en el ex helipuerto de la costanera de Valdivia.

Organizaciones piden parar la tramitación de norma secundaria

ARGUMENTOS. Acusan que algunos parámetros aumentaron.
E-mail Compartir

Organizaciones medioambientales de la región enviaron una carta al ministro del Medio Ambiente, Javier Naranjo, la cual ayer ingresaron además a la secretaría regional ministerial de Los Ríos, en la que solicitan suspender la tramitación de la norma secundaria de calidad ambiental de la cuenca del río Valdivia, así como explicar las modificaciones realizadas al anteproyecto que fue difundido a la comunidad.

En la carta, plantean que con fecha 12 de enero de 2022, han conocido la modificación de algunos parámetros para establecer los niveles de calidad ambiental para las distintas áreas de vigilancia de la cuenca del río Valdivia. Hacen referencia en el documento, por ejemplo, a los parámetros para conductividad eléctrica, sulfato, zinc, manganeso, demanda biológica de oxígeno, nitrato y fosfato. Y señalan que: "En su gran mayoría se informa que las concentraciones permitidas para los distintos parámetros normados han incrementado significativamente respecto del anteproyecto".

Frente a ese escenario, Ximena Rosales, representante del Movimiento Acción por los Cisnes, dijo que las agrupaciones piden que "el proceso de la norma se detenga y se revise, y se vuelva al anteproyecto del año 2017, donde los parámetros que se establecen dan cuenta de la historia del río y dan mayor garantía".

Con relación a los últimos parámetros informados, señaló que carecen de "fundamentación técnica y no hubo transparencia de parte de la gente del Ministerio del Medio Ambiente que llevaba el proceso técnico. Se hizo una consulta con un anteproyecto y después, cuando se presenta el proyecto definitivo, van otros parámetros, mucho más altos".

La carta fue enviada además a la División de Recursos Naturales y Biodiversidad de esa cartera. El documento es firmado por representantes de 16 organizaciones medioambientales. Además, es respaldada por 30 académicos.

Seremi

Con relación a la carta recibida, el seremi Daniel del Campo indicó que "queremos dar la tranquilidad a la ciudadanía que la intención de nuestro gobierno es que esta norma pueda garantizar la protección de la cuenca, como así indica su objetivo".

"Y para ello hemos dispuesto las instancias formales de socialización de la propuesta del proyecto definitivo, a través del Comité Operativo Ampliado, y esperamos dentro de los próximos días reunirnos con las comunidades indígenas, así como con los científicos que participan de esta instancia, para exponer y discutir todos los argumentos técnicos que sustentan los cambios propuestos en los parámetros que fija el instrumento", agregó el seremi.

Comunidades se hacen parte en el recurso de protección por ordenanza

DE PANGUIPULLI. Ayer llegaron hasta la Corte de Apelaciones de Valdivia.
E-mail Compartir

Representantes de trece lof de la cuenca del lago Calafquén se hacen parte en el recurso de protección para defender la ordenanza aprobada por el Concejo Municipal de Panguipulli, al cual busca restringir la navegación de embarcaciones motorizadas en los lagos Pellaifa, Pullinque y Calafquén.

En ese contexto, llegaron ayer hasta la Corte de Apelaciones de Valdivia, donde autorizaron el patrocinio para que su representación esté a cargo de la abogada, defensora de los derechos humanos, Karina Riquelme.

Al respecto, el vocero de las comunidades, Orlando Colipán, explicó que "lo que buscamos es discutir en los Tribunales y defender la ordenanza, toda vez que los particulares y la inmobiliaria han dicho en el recurso de protección que se les ha afectado sus derechos de propiedad y su libre tránsito en los cursos de agua, lo que se contradice con lo que nosotros planteamos, que es proteger estos cursos de agua, toda vez que a nivel mundial y regional hoy día el déficit hídrico es de preocupación".

Resguardo

Orlando Colipán enfatizó que las comunidades aledañas a la cuenca del lago Calafquén trabajaron en un "principio de ordenanza" durante algunos meses, un instrumento que -dijo- fue levantado por los territorios ancestrales, el cual, luego, fue acogido por la municipalidad.

En esa línea, señaló que "si bien hoy día el tema está en Tribunales y en Contraloría, para nosotros, independientemente de lo que resuelvan esas instancias, es un ejercicio que seguiremos haciendo, apelando a la libre determinación y a la autonomía de los territorios, lo que significa aplicar, de nuestra forma, el resguardo de estos cuerpos de agua que, en el fondo, es defender la vida".