Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Una variante más virulenta del VIH lleva décadas circulando

PAÍSES BAJOS. Universidad de Oxford lideró investigación que descubrió la denominada variante VB, subtipo virulento B, que habría surgido en los años 90 y ha disminuido, aproximadamente, desde 2010 en adelante.
E-mail Compartir

Efe

Una variante del VIH, más virulenta y con más riesgo de transmisión, ha estado circulando las últimas décadas en Países Bajos, aunque tras iniciar el tratamiento los afectados tienen una supervivencia similar al resto de enfermos, según un estudio que publica Science.

La investigación, encabezada por la Universidad de Oxford (Reino Unido), indica que la ahora descrita VB (subtipo virulento B) surgió en los años 90 en Países Bajos, se propagó más rápidamente que otras variantes durante los 2000 y ha disminuido desde aproximadamente 2010.

Antes del tratamiento con antirretrovirales, los infectados con VB mostraron diferencias significativas con los contagiados por otras variantes, como una carga viral (nivel de virus en sangre) de 3,5 y 5,5 veces mayor y un mayor riesgo de transmisión.

Uno de los marcadores más claros del daño que sufre el sistema inmunitario debido al VIH es la tasa de disminución de los glóbulos blancos CD4, que con esta variante decrecen dos veces más de prisa, por lo que los infectados corren el riesgo de desarrollar sida más rápido.

Sin embargo, una vez que comenzaron el tratamiento con antirretrovirales, los individuos con la variante VB tuvieron "una recuperación del sistema inmunitario y una supervivencia similares" a los infectados con otras cepas del VIH, señala el estudio.

Los investigadores subrayan que, dado que la variante VB provoca un declive más rápido de la fuerza del sistema inmunitario, esto hace que "sea fundamental" que los individuos sean diagnosticados a tiempo y comiencen el tratamiento lo antes posible.

El virus VIH-1 afecta a 38 millones de personas en el mundo y ha causado 33 millones de muertes hasta la fecha.

Muchas mutaciones

La variante VB se caracteriza por muchas mutaciones repartidas por todo el genoma, lo que significa que en esta fase no se puede identificar una única causa genética, según el estudio.

El autor principal de la investigación, Christophe Fraser, de la Universidad de Oxford, destacó que estos resultados ponen de relieve la importancia de las orientaciones de la Organización Mundial de la Salud para que las personas con riesgo de contraer el VIH "tengan acceso a pruebas periódicas que permitan un diagnóstico temprano, seguido de un tratamiento inmediato".

Esto limita el tiempo en que el VIH "puede dañar el sistema inmunitario de un individuo y poner en peligro su salud. También garantiza que el VIH se suprima lo antes posible, lo que evita la transmisión a otras personas".

Fraser y el otro autor principal del estudio, Chris Wymant, también de la Universidad de Oxford, consideraron que "el público no debería preocuparse".

Encontrar una nueva variante "es normal", pero una con "propiedades inusuales", en especial mayor virulencia, no lo es, destacaron.

VB se identificó por primera vez en 17 seropositivos del proyecto BEEHIVE, un estudio en curso que recoge muestras de Europa y Uganda, de los que 15 procedían de Países Bajos. En ese país identificaron a otras 92 personas, lo que elevó el total a 109, y también se encontró un caso en Suiza y en Bélgica.

El equipo cree que la variante VB surgió a pesar del tratamiento generalizado en Países Bajos, no a causa de él.

38 millones de personas han sido afectadas por el VIH, que ha causado 33 millones de muertes hasta la fecha.

42 países liderados por la Unión Europea y, además decenas de empresas, suscribieron la declaración para descarbonización.

Declaración de 42 países por la descarbonización de la aviación para 2050

E-mail Compartir

Hasta 42 países, liderados por el bloque de la Unión Europea, así como decenas de empresas y organismos de aviación como fabricantes o grupos energéticos, suscribieron este viernes una declaración que, sin ser jurídicamente vinculante, reclama la neutralidad en carbono para 2050.

Los firmantes, entre los que además de los países europeos hay otros como Estados Unidos, Canadá o Marruecos, tienen ahora intención de convencer a los demás, y en particular a algunos que tienen mucho peso en este sector, como Brasil o India, explicó el secretario de Estado francés de Transportes, Jean-Baptiste Djebbari.

En una conferencia de prensa al término de una Cumbre de la Aviación en Toulouse, Francia, organizada en el marco del semestre de la presidencia francesa de la Unión Europea (UE), Djebbari insistió en que si se quiere lograr la meta de cero emisiones netas de dióxido de carbono (CO2) para mediados de siglo "tenemos que sentar las bases a escala internacional".

Un momento clave para saber si es posible será cuando, durante el próximo mes de septiembre, se celebre la asamblea general de la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) de la que forman parte 193 países y donde las decisiones se toman por unanimidad.

El secretario de Estado francés puso el acento en que "la tecnología tendrá un papel eminente" en la transición del sector de la aviación en su descarbonización.

En la declaración de Toulouse, los firmantes subrayan la necesidad de buscar las tecnologías aeronáuticas de ruptura (como aviones y motores) y poner en marcha mecanismos de regulación para facilitar el reemplazo de las flotas actuales y continuar las iniciativas para optimizar las trayectorias de los vuelos y reducir el consumo de carburante.

Grupos aeronáuticos

Los principales grupos aeronáuticos europeos, entre ellos Airbus, Air France, ATR o Dassault, consideraron "histórica" la declaración, que convierte Europa "en la primera región del mundo" que reúne a Estados y empresas para crear una gran plataforma con el objetivo de la descarbonización.

Al tiempo, se comprometieron a trabajar en favor de conseguir esos objetivos y pidieron a la Comisión Europea que favorezca las alianzas industriales "esenciales" para lograrlos.

Las empresas piden que estos compromisos se adopten en el mundo entero y, mientras, que se pongan en marcha mecanismos que garanticen una competitividad equitativa.

El chicle sin azúcar puede reducir los nacimientos prematuros

E-mail Compartir

El uso diario de chicles sin azúcar (que se sustituye por xilitol) al principio del embarazo o antes de este reduce "significativamente" el número de nacimientos prematuros, según sugiere un estudio realizado en Malaui.

Cada año nacen unos 15 millones de bebés prematuros o pretérmino (antes de la semana 37), una cifra que va en aumento, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), y Malaui tiene el mayor número del mundo.

El estudio que ha sido presentado en la reunión anual de la Sociedad de Medicina Materno-Fetal se realizó durante diez años en Malaui con la participación de 10.069 mujeres.

Una parte recibió educación básica sobre salud perinatal y bucodental, mientras otras 4.549 tuvieron la misma información y además se les dio chicle con xilitol y se les indicó que masticaran durante 10 minutos, ideal dos veces al día, durante el embarazo.

El xilitol es un alcohol natural que se encuentra en frutas y verduras y que se utiliza habitualmente como sustituto del azúcar en los chicles.

El uso de chicles de xilitol como intervención antes de las 20 semanas de embarazo redujo los nacimientos prematuros, y específicamente los prematuros tardíos entre las 34 y las 37 semanas, según la autora principal del estudio, Kjersti Aagaard, de la Escuela de Medicina de Baylor (EE.UU).

Los resultados mostraron "una reducción significativa" de los nacimientos prematuros entre las que masticaban el chicle que contenía xilitol (12,6 % frente al 16,5 %) y un menor número de bebés con bajo peso al nacer, 1,5 kilos o menos, (8,9% frente al 12,9%). Además se observó una mejora en su salud bucodental.

A lo largo de las últimas décadas, múltiples estudios han puesto de manifiesto la relación entre una mala salud bucodental y un mayor número de partos prematuros.

Aagaard indicó que el estudio demostró que el chicle con xilitol mejoraba la salud bucodental al reducir la enfermedad periodontal en el embarazo, lo que estaba "fuertemente asociado con nuestra reducción observada de nacimientos prematuros y de bajo peso en Malaui. Esto concuerda con la evidencia de larga data que vincula la salud oral con los nacimientos prematuros".

El siguiente paso es realizar estudios en otros países para determinar si esta práctica sería eficaz en entornos en los que puede haber una menor carga de nacimientos prematuros relacionados con la salud bucodental.