Comité amplió plazo para presentar normas secundarias de cuenca
INICIATIVA. Ministerio de Medio Ambiente busca continuar con un proceso transparente, legal y participativo.
Establecer las Normas Secundarias de Calidad Ambiental para la protección de la cuenca del río Valdivia ha sido un proceso de largo aliento, desarrollado desde 2005. Actualmente se encuentra en la redacción de la propuesta de proyecto definitivo para ser presentado al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, acción que contó con una ampliación de plazo con el fin de robustecer la propuesta. Para ello, se generó un subcomité científico asesor, bajo el marco del Comité Operativo Ampliado, instancia de participación ciudadana constituida por los integrantes del Comité Operativo y personas naturales o jurídicas ajenas a la administración del Estado que fueron designados por el Ministro mediante resolución, a propuesta del Comité Operativo.
El comité científico asesor está integrado por los doctores de la UACh, Stefan Woelfl, Jorge Nimptsch, Ignacio Rodríguez y Jorge Tomacevic.
El pasado viernes 28 de enero se realizó la primera reunión de expertos con los profesionales del ministerio.
Para el director ejecutivo del Centro de Humedales Río Cruces, Ignacio Rodríguez, la conformación del comité representa una oportunidad para mejorar y ajustar la propuesta del ministerio. "Esta no es sólo una discusión científica, también reviste una discusión política y social, ya que estamos hablando de políticas públicas que buscan mantener y mejorar uno de los humedales de importancia internacional del país que atraviesa un mal momento, según los datos que hemos recabado. La cuenca del río Valdivia sin duda debe ser protegida y monitoreada, no sólo para su conservación sino también para tener vigente un instrumento largamente esperado", finalizó el experto.
Por su parte, el seremi de Medio Ambiente, Daniel del Campo, explicó que "queremos continuar con un proceso transparente, legal y participativo, con criterios técnicos adecuados para este instrumento. Por ello generamos esta instancia de discusión técnica, donde buscamos llegar a un equilibrio entre un instrumento acorde y ajustado a la legalidad del proceso, que a su vez, permita mejorar en el tiempo los niveles de incerteza que actualmente manejamos con los datos disponibles, cumpla con lo establecido por la justicia en la sentencia del 2017 y pueda entregarnos la información necesaria para resguardar el ecosistema.