Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

La OTAN y Estados Unidos desmienten desmilitarización anunciada por Rusia

CRISIS DE UCRANIA. Tras el anuncio de desescalamiento por parte Rusia, tanto oficiales europeos como estadounidenses desestimaron que hayan pruebas claras respecto de un retiro de sus tropas en la frontera ucraniana y en Bielorrusia.
E-mail Compartir

Una jornada con más dudas que certezas fue la de ayer respecto de la crisis en Ucrania, que tiene a Rusia, según ha denunciado EE.UU., a pasos de invadir esa nación. Primero fue el Ministro de defensa ruso el que anunció el retorno a sus lugares de emplazamiento habitual de los efectivos que participaron en ejercicios militares en la península de Crimea, anexionada en 2014. Pero pese a sus palabras, como también el retiro de cerca de 50 mil militares en la frontera con Ucrania, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, manifestó que no ve ninguna desescalada.

"Hemos oído señales de Moscú sobre su disposición a continuar los esfuerzos diplomáticos, pero por ahora no hemos visto ninguna desescalada sobre el terreno; al contrario, parece que continúa con el refuerzo militar", dijo Stoltenberg en Bruselas a su llegada a una reunión de ministros aliados de Defensa.

Tras esa declaración, fue el turno del portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, quien replicó de inmediato y puso en duda la capacidad de análisis de la Alianza Atlántica. "Por lo visto hay cierto handicap en el sistema de la OTAN de evaluación de la situación, del estado de las cosas", comentó el vocero en un punto de prensa, y agregó que es un problema "que seguro, no les permite a los representantes de la OTAN evaluar fríamente la situación".

Dudas sobre la retirada

Otro personero que también salió a hablar durante la agitada jornada fue el ministro de Defensa británico, Ben Wallace, quien alertó que el Reino Unido no ha visto hasta ahora "pruebas" de una retirada de tropas rusas. "De hecho, hemos visto un crecimiento continuado de recursos como hospitales de campaña y sistemas de armamento estratégicos", detalló el ministro, quien, según Sky News, estimó que el 60% de las fuerzas de tierra rusas están concentradas en Ucrania. "Juzgaremos a Rusia por sus acciones y hasta que veamos una desescalada adecuada, creo que todos deberíamos mantener la cautela sobre el rumbo del Kremlin", dijo Wallace.

El secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, aseguró también que no hay "una retirada significativa" de fuerzas militares rusas en la frontera con Ucrania. "Desafortunadamente, hay una diferencia en lo que Rusia dice y lo que hace, y lo que estamos viendo no es una retirada significativa", afirmó el jefe de la diplomacia estadounidense a la cadena ABC.

Del mismo modo, desde la Casa Blanca, la portavoz presidencial, Jen Psaki, remarcó que "un ataque podría ocurrir en cualquier momento" y apuntó que "podría estar precedido por un pretexto fabricado por los rusos como excusa para una invasión".

Aunque el presidente Vladímir Putin ha asegurado que no quiere un conflicto bélico en Europa, su homólogo estadounidense, Joe Biden, advirtió el martes que una invasión del territorio ucraniano desataría "una guerra sin causa ni razón", que tendría costos humanos "inmensos" para Ucrania y graves consecuencias para Moscú.

Esfuerzo diplomático

En paralelo, el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, asistirá este fin de semana a la Conferencia de Seguridad de Múnich (Alemania), donde ha confirmado también su presencia la vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris.

"El secretario abordará con nuestros aliados el esfuerzo coordinado para exigir a Rusia que opte por una desescalada y por la vía diplomática, así como para tratar la imposición de duras sanciones a Rusia si invade Ucrania", afirmó el Departamento de Estado en un comunicado.

En los últimos días la diplomacia se ha intensificado, especialmente por parte de los socios europeos, con visitas a Moscú del presidente francés, Emmanuel Macron, y el canciller alemán, Olaf Scholz, para reunirse con Putin.

Sin embargo, las posiciones parecen todavía alejadas, ya que durante esta crisis Rusia ha exigido que Occidente ofrezca garantías de seguridad, como el freno de la expansión de la OTAN y que Ucrania no ingrese en la Alianza.

50 mil militares es la cantidad de efectivos que retiró el ejercito ruso en la frontera ucraniana y parte de Bielorrusia.

Cita En Munich se realizará el fin de semana una Conferencia de Seguridad en que Occidente evaluará la situación.

Culpan a Moscú por ataques de hackers

E-mail Compartir

Agencias de seguridad de EE.UU. acusaron ayer a piratas informáticos patrocinados por Rusia de haber robado información de contratistas que trabajan para el Departamento de Defensa y servicios de Inteligencia estadounidenses. Lo señalaron en un aviso conjunto el FBI, la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, en inglés) y la Agencia de Ciberseguridad y Seguridad de Infraestructuras (CISA, en inglés). Destacaron que entre enero de 2020 hasta este mes de febrero han detectado ciberataques "habituales" a contratistas de defensa, tanto grandes como pequeños, de EE.UU. por parte de "hackers" apoyados por Moscú.

Jueces dejan a firme procesamiento de Cristina Fernández por corrupción

ARGENTINA. La actual vicepresidenta de Argentina intentó dar por cerrado su caso por sobornos, pero recibió el rechazo de los magistrados.
E-mail Compartir

La Cámara Federal de Casación Penal argentina rechazó ayer miércoles un recurso de queja formulado por la expresidenta (2007-2015) y actual vicepresidenta del país, Cristina Fernández de Kirchner, que guarda relación con la denominada "causa de los cuadernos", y que confirmaría su procesamiento en esta indagación.

El fallo, que la defensa de la vicepresidenta apelará, contó con los votos favorables de los jueces Diego Barroetaveña y Daniel Petrone, mientras que la magistrada Ana María Figueroa emitió un voto en contra.

En septiembre de 2018, el fallecido juez Claudio Bonadio procesó a Fernández y pidió su prisión preventiva -que no se hizo efectiva por tener fuero como senadora y que fue revocada en 2020- por la denominada "causa de los cuadernos de la corrupción", al considerar que la expresidenta fue la jefa de una asociación ilícita que operó entre 2003 y 2015, así como beneficiaria de 27 hechos de soborno.

El máximo tribunal penal rechazó la queja interpuesta por la defensa de la exmandataria, el abogado Carlos Beraldi, al considerar que la resolución de su procesamiento "no se trata de una sentencia definitiva ni de un auto que ponga fin a la acción, a la pena o haga imposible que continúen las actuaciones".

"En esa línea, ha sostenido la Corte Suprema de Justicia de la Nación que los pronunciamientos como el aquí recurrido no revisten carácter de sentencia definitiva, en tanto su consecuencia sea la obligación del imputado de continuar sometido a proceso criminal, pues no ponen fin al pleito ni ocasionan un agravio de imposible o insuficiente reparación ulterior", consideró Barroetaveña, quien ejerce como presidente del tribunal.

El abogado de la vicepresidenta confirmó que llevarán el caso ante la Suprema de Justicia.

La "causa de los cuadernos", uno de los casos de corrupción más mediáticos de los últimos años en Argentina, surgió cuando ocho cuadernos manuscritos por un chofer del Gobierno salieron a la luz: contenían con detalle los movimientos que supuestamente ese conductor realizó durante 10 años para recolectar grandes sumas de dinero de poderosos empresarios para ser después entregadas a altos funcionarios.

27 sobornos habrían tenido como beneficiaria a Cristina Fernández, según la indagación.