Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Luis Riveros afirmó que discusión no prioriza demandas ciudadanas

CUESTIONAMIENTO. El ex rector de la Universidad de Chile y ex gran maestro de la Gran Logia de Chile expuso su mirada acerca del trabajo que lleva adelante la convención.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

En momentos claves para la redacción de la nueva Constitución, donde están en desarrollo las votaciones, en general, de las primeras normas en el pleno y donde la Cadem reveló una caída en la confianza de los chilenos en la Convención Constitucional; el ex rector de la Universidad de Chile y ex gran maestro de la Gran Logia de Chile, Luis Riveros, afirmó que la discusión al interior de la Convención ha generado confusión y mayor incertidumbre en la ciudadanía y, desde esa perspectiva, no estaría cumpliendo con las demandas.

De visita en la región de Los Ríos, Riveros analizó el desempeño de la Convención Constitucional, a cinco meses de que concluya el proceso de redacción de la nueva Carta Magna.

En su análisis, el ex rector de la Universidad de Chile planteó que a los tópicos vinculados, principalmente, a seguridad social como la salud, educación, pensiones y seguridad ciudadana no se les está dando prioridad en la discusión. "Esto partió con ciertas protestas, con ciertas manifestaciones de un país que ansiaba cambios", expresó y añadió que la caída de la confianza que mostró la Cadem en la Convención es preocupante, "porque, ciertamente, hemos depositado todos una apuesta por el futuro", dijo.

Refundacional

Riveros indicó que uno de los elementos que podría explicar esa caída es una sensación de desorden, asociada -afirmó- a la forma en que los ciudadanos conocen lo que está ocurriendo en la Convención, "muchas veces, a través de trascendidos de prensa o de informaciones parciales, pero muchas veces también son cosas que efectivamente se están discutiendo y que son ideas un poco reñidas con la realidad y las necesidades de hoy, eso tiende a provocar una gran confusión, sobre todo, en la gente que aprobó este proceso".

Según el académico, el camino no es poner "patas arriba" el país, sino que es perfeccionar lo que está funcionando bien y crear una institucionalidad en aquello que no funciona, "creo que aquí se está pasando por encima de todo eso, con ideas propias de gente que tiene legítimamente su pensamiento, pero que no constituyen una prioridad de país".

"Se partió discutiendo el sistema de justicia, que me parece relevante, pero ahí entonces aparece una justicia para grupos indígenas y otra justicia para grupos no indígenas, a mí me parece que eso no es lo que el país quería ni quiere, eso ha adquirido un protagonismo muy importante que sustituye a lo que debiera ser protagónico, me refiero a los temas sociales y económicos que están pendientes", sostuvo.

Convertir a Chile en estado regional fue otra de las propuestas que abordó Riveros. Al respecto, puso en duda el respaldo que podría tener de la ciudadanía esta idea, "a mí me parece que ese no es el camino para un país pequeño, considerando, además, la interdependencia tan grande que existe entre las regiones", expuso.

"Ciertamente que hay muchas cosas que mejorar y consultar en materia de descentralización, sobre todo, en inversión desde el punto de vista regional, pero eso es distinto a crear nuevos estados, nunca vi que hubiese una demanda ciudadana expresada, de alguna manera, por este tipo de objetivos; eso es disgregar al país y, en mi opinión, eso va contra la idea de que este proceso resulte en un país más consolidado, más aunado, donde tengamos todos un norte más o menos común y avancemos todos en esa dirección", agregó.

Luis Riveros proyecta que el camino que resta para que la Convención presente la propuesta de texto constitucional será difícil y será clave el rol del gobierno en la construcción de un sistema de comunicación adecuado para que todos los chilenos sepan lo que votarán en el plebiscito de salida. "Nos estamos refiriendo a la carta fundamental del país para los próximos treinta años, por lo tanto, tenemos que pronunciarnos, pero de la manera más informada posible, porque ésta no puede ser una votación de eslogan, de eslogan en favor y de eslogan en contra, eso me parecería de una tremenda irresponsabilidad", expuso.

"Nos estamos refiriendo a la carta fundamental del país para los próximos 30 años, por lo tanto, tenemos que pronunciarnos, pero de la manera más informada posible..."

Luis Riveros, Ex rector de la U. de Chile.

"

La educación en la futura Carta Magna

E-mail Compartir

A una de las materias que según Luis Riveros no se le ha asignado prioridad es la educación. Planteó que la nueva Constitución debe consagrar que la educación es una responsabilidad del Estado. "Ahora, el Estado puede ejecutarla por la vía de los privados o por la vía directa, eso ha sido así tradicionalmente, pero tenemos que garantizarle un mínimo de educación de calidad a todos los chilenos", sostuvo.

En esa línea, advirtió que el problema está en definir qué es calidad, "y eso yo esperaba que se discutiera en la Convención, que no salga una bonita declaración sino que salga un planteamiento de cómo se arma o se rearma un sistema educativo", señaló y añadió que ese sistema debe dar cuenta de la importancia que la educación ha tenido en la sociedad como un vehículo de movilidad social fundamental, la que -según planteó- se perdió, especialmente, "porque la educación pública fue desmoronada y nunca reconstruida".