Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Innovación y empatía: Las claves de Paillaco para mejorar la salud rural

DESDE EL 2021. Gracias a tres dispositivos de Salud Familiar Comunitaria se ha logrado aumentar hasta en 10 veces el acceso a prestaciones de tipo clínico.
E-mail Compartir

Una verdadera revolución ha vivido la atención de salud municipalmente en el sector rural de Paillaco, a raíz de la implementación de tres dispositivos de Salud Familiar y Comunitaria con cabecera en las postas de Reumén, Pichirropulli e Itropulli, acción que aumentó hasta 10 veces el acceso a prestaciones clínicas.

Cada uno de los equipos lo compone un médico, un enfermero, un odontólogo, una asistente dental, una matrona, un kinesiólogo, un terapeuta ocupacional, una nutricionista y un psicólogo, además de podóloga, trabajador social, gestor comunitario, educadora diferencial, administrativos y conductores. Todo ellos atienden en los recintos o realizan visitas domiciliarias si el caso lo requiere. La coordinación de las horas se realiza con los encargados de cada de una las Postas.

"Hoy estamos poniendo fin a una deuda histórica con el sector rural de Paillaco", aseguró sobre esta tarea el alcalde de la comuna, doctor Miguel Ángel Carrasco, al presentar el Consultorio Rural de Reumén, primer dispositivo de Salud Familiar inaugurado en julio del año pasado en la localidad del mismo nombre.

En ese contexto, Carrasco comentó que alrededor del 45% de la población de la comuna de Paillaco es rural, sin embargo, sólo el 14% del presupuesto del Departamento de Salud se destinaba a esta población. "En algunos sectores había una ronda medica a la semana, ahora hay médico 44 horas a la semana, incluso haciendo extensiones horarias. Existía una deuda con la atención de salud de la población rural, la que se acrecentó desde el inicio de la pandemia. Estos dispositivos nos permitieron duplicar e incluso triplicar las atenciones de médico y profesionales en cada sector, y además, realizar visitas domiciliarias a quienes por diversos motivos no pueden acudir a la Posta", explicó.

"Los equipos están en constante movimiento, acudiendo a las postas que son parte del dispositivo y realizando visitas domiciliarias en aquellos casos donde los usuarios tienen problemas de desplazamiento. Esto ha significado un trabajo de gran coordinación y trabajo conjunto con los comités de Salud de cada sector rural", añadió la autoridad.

Tras la mencionada inauguración, al mes siguiente, en agosto, se terminó de implementar los otros tres dispositivos que considera el programa: Reumen, Reumen, que incluye El Llolly, Santa Elena, Chapuco y Aguas Negras; Pichirropulli, que incluye La Luma, La Peña y La Plata; e Itropulli que incluye Arco Iris, Santa Filomena, Estero de La Plata, Santa Rosa , Lago Verde, El Cargo y Los Silos.

"El costo de esta estrategia bordea los 400 millones de pesos anuales los cuales financiamos a través de un proyecto AGL presentado al Servicio de Salud Valdivia y el cual contó con el decidido apoyo de la Senadora Ena von Baer. Nada de esto sería posible tampoco sin el apoyo unánime del Concejo Municipal y del presidente de la comisión de salud, doctor Rodrigo Handschuh, lo mismo que los tens rurales, y de la experiencia del doctor Patricio Rosas, actual diputado de la República", señaló el alcalde.

Millonaria inversión

Cabe recordar que a fines del 2021, se firmó el convenio de Apoyo a la Gestión Local (AGL) en atención primaria municipal, entre el Servicio de Salud Valdivia (SSV) y la Municipalidad de Paillaco para el traspaso de 92 millones 605 mil 737 pesos, que fueron destinados para la contratación de recurso humano temporal, telefonía y movilización de estos dispositivos rurales.