La Lengua Materna
En círculos académicos se ha escrito bastante para definir y explicar el concepto o noción de lengua materna (LM), pero no se va más allá de plantear puntos de vistas teóricos provenientes de la filología más que de la Lingüística como ciencia del lenguaje, la lengua y el habla.
LM es un sistema de signos vocales que comparten hablantes de una comunidad lingüística regulada por "reglas" que hacen posible la expresión verbal oral/escrita. Es aquella que adquirimos de un modo natural en el ambiente o medio en que nace y crece un individuo. La doctora L. Dabéne, lingüista de la Universidad Stendhal, Francia sostiene que se le llama así pues es la madre quien la transmite a sus hijos(as). Incluye las formas de pensar, sentir, y percibir el mundo mediante las expresiones verbales del medio que conocemos como 'idioma' (del Griego "idios" = propio, de uno) o forma verbal particular de un hablante.
La forma cómo se construye una lengua en la estructura mental durante la primera infancia, se debe a procesos, afirma la lingüista, como la 'adquisición', en el que un contenido verbal fluye de manera natural cuando el niño(a) comienza a procesar tempranamente vía audición y visión en las interacciones madre-niño(a).
Eric Lenneberg (1921-1975) investigador en la Universidad de Harvard y Stephen Krashen (1941- ) Emérito en Southern University, California distinguen, en este sentido, la noción de "período crítico" (12 y 6 años respectivamente) tiempo en el cual ocurre la adquisición de la LM y su desarrollo posterior en la lectura, escritura y oralidad, tiempo al que debemos estar atentos. ¡Crítico cuando se trata de más de una lengua!
Con respecto al 'bilingüismo'- tema hoy de moda - son las experiencias de escolarización las que deben influir hacia un reconocimiento natural y oficial que distinga aquello que es adquirido y/o aprendido.
La Unesco (1999) estableció el 21 de Febrero como el Día Internacional de la Lengua Materna que desde el 2000 se observa como la forma de promover, además, el multilingüismo y la diversidad cultural. Por ello es tiempo de atender a las ciencias del lenguaje como la gran esperanza de promover los aprendizajes lingüísticos por sobre cualquier ideología.
Omer Silva Villena osilvaville@gmail.com
Estado regional
La propuesta de un Estado Regional aprobada en particular esta semana por la Convención Constitucional, dónde el país dejaría de ser un Estado Unitario, creando regiones autónomas, es -a mi juicio- un desmembramiento del estado unitario y lo propuesto es un federalismo que tiene contradicciones y que, de aprobarse, afectará de manera significativa la gestión fiscal y la estructura administrativa del Estado; por consiguiente, las finanzas públicas nacionales con su regla fiscal.
Algunas consideraciones contradictorias que veo son: Las competencias tributarias de las regiones, es decir cada región podría establecer sus propios impuestos, afectando la recaudación del resto del país. También las desigualdades entre regiones, para lo cual se deberá definir un sistema de transferencias, con las consecuentes disputas. Tercero, el endeudamiento de las regiones, lo que puede generar desequilibrios macroeconómicos.Cuarto, Eficiencia y eficacia, de los recursos públicos:¿Cuántos serían los ministerios regionales?
La generación de "asambleas legislativas" (16 regiones) y ministerios locales (23 a nivel central, replicados en cada región),con el crecimiento del Estado, que requerirá de mayor financiamiento. Por lo anteriormente expuesto, no es en vano recordarles a los convencionales que el texto matriz de Constitución, no es el lugar para contradicciones y que el mandato que tienen ante el país,es dotarlo de armonía para fortalecer la estabilidad, eficiencia e independencia de las instituciones estatales a través de la división clara de competencias, controles y equilibrios efectivos, que de gobernabilidad y permita operacionalizar su accionar en los territorios.
Marta Canto Castro Administradora Pública y académica.
Sueldo digno y justicia social
Existen indicadores para comprender cómo está cada país en relación al diario vivir de su población. Uno de estos es la línea de la pobreza y se calcula según el costo de las necesidades básicas de alimento, vestuario y vivienda.
Nos preguntamos ¿los sueños en Chile permiten que accedamos tranquilamente a vestuario, alimentación, vivienda y educación para una vida digna? La respuesta es no. Según nuestros cálculos, para que una familia de 5 integrantes con un sostenedor salga de la línea de la pobreza, es necesario que el sueldo mínimo sea de 22 UF bruto.
Creemos que es posible que las empresas reorganicen sus prioridades de manera voluntaria para mejorar los sueldos mínimos y además disminuir la brecha salarial, que actualmente está promediada en 32 veces según la OCDE. Sigamos trabajando hacia la justicia social afecta nuestro diario vivir. . Es indispensable para que un país promueva la vida digna y debemos unirnos a las causas correctas para responder a lo que se busca y se ha pedido como sociedad.
Catalina Valiente Directora ejecutiva de Desafío 10X