Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

EE.UU. y UE aplican fuertes sanciones a Rusia tras reconocer a separatistas

CRISIS. Biden anunció medidas económicas contra Moscú y el envío de soldados a países bálticos, lo que suma a las medidas adoptadas por la Unión Europea, que pretenden impedirle acceder a los mercados europeos por la agresión a Ucrania.
E-mail Compartir

Estados Unidos y la Unión Europea reaccionaron ayer con fuertes sanciones a la decisión del presidente ruso, Vladímir Putin, de reconocer la independencia de las repúblicas separatistas prorrusas de Donetsk y Lugansk, en la región oriental ucraniana del Dombás, adonde evalúa enviar tropas luego de recibir el apoyo unánime del Parlamento de Rusia.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, señaló ayer en un discurso desde la Casa Blanca, que la decisión de Putin se trata de una "violación flagrante del derecho internacional" y demandó una respuesta firme de la comunidad internacional.

En este sentido, Biden anunció la imposición de la primera ronda de sanciones económicas contra Rusia, con el objetivo de aislarla del sistema financiero occidental.

Asimismo, el líder estadounidense sostuvo que que autorizó el envío de soldados a los países bálticos de Lituania, Estonia y Letonia, miembros de la OTAN y de la UE, en respuesta a los movimientos de Rusia en Ucrania. Más tarde el Pentágono confirmó la transferencia de 800 soldados.

Sin embargo, Biden destacó que "no tenemos intención de luchar contra Rusia".

Por su parte, los ministros de Exteriores de la Unión Europea también acordaron ayer en París, y de forma unánime, un primer paquete de sanciones contra Rusia, según anunció el jefe de la diplomacia francesa, Jean-Yves Le Drian.

"La situación es muy grave" y "nos hemos puesto de acuerdo por unanimidad en un primer paquete de sanciones", dijo Le Drian en conferencia de prensa junto al alto representante europeo para la Política Exterior y de Seguridad, Josep Borrell.

Veintisiete

Las sanciones, que deben ser aprobadas hoy de manera formal en la UE para que entren en vigor inmediatamente, afectan a una serie de 27 entidades y personas, entre ellas responsables que han tomado decisiones y que han tenido un papel importante en el ataque a la soberanía de Ucrania, explicó Josep Borrell.

El alto funcionario añadió que, además, se limitará el acceso financiero de Rusia "a nuestros mercados financieros y de capitales", sobre todo para evitar que pueda financiar su deuda en los mercados europeos.

En esa misma línea, las sanciones afectarán a los bancos que financian las operaciones militares rusas en esos territorios separatistas y al comercio con los Veintisiete de esas áreas en el este de Ucrania.

En un comunicado conjunto, los presidentes de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y del Consejo Europeo, Charles Michel, indicaron que las sanciones que prepara la UE se dirigirán contra "los bancos que están financiando las operaciones militares y de otro tipo" en Donetsk y Lugansk.

Por otro lado, en declaraciones a la cadena France Info, Borrell dijo que hay una "invasión encubierta" de Ucrania y expresó su opinión de que Rusia irá más lejos en su intervención militar, al tiempo que se refirió al primer paquete sancionador impuesto por Bruselas a Rusia.

Gasoducto

Otra de las reacciones de ayer frente a los movimientos de Rusia frente a la crisis de Ucrania fue la decisión tomada por Alemania, aplaudida por EE.UU., de bloquear la certificación del gasoducto ruso Nord Stream 2.

La instalación, controlada por el gigante energético ruso Gazprom, terminada y construida con participación de empresas alemanas, está destinada a transportar directamente gas desde Rusia al oeste de la Unión Europea con entrada por territorio alemán, para evitar así el tránsito a través de Ucrania.

El Parlamento ruso aprobó ayer por unanimidad el reconocimiento de la independencia de Donetsk y Lugansk y autorizó el envío a la zona de tropas, aunque Putin explicó que todo dependerá del desarrollo de los acontecimientos y de la "situación sobre el terreno". Eso sí, Putin recalcó que el reconocimiento de las repúblicas separatistas se debieron a la negativa de Ucrania de cumplir con "los acuerdos de Minsk" que " murieron mucho antes del reconocimiento de las repúblicas del Donbás (...) los acuerdos de Minsk ya no existen".

27 soldados serán transferidos a los países bálticos, como parte del castigo impuesto por EEUU.

Aumento de la violencia en el este de Ucrania

E-mail Compartir

La Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) informó ayer que sus observadores en el este de Ucrania registraron el lunes un fuerte incremento de la violencia, con 1.927 violaciones del alto el fuego, casi el doble que el día anterior. Por su parte, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, señaló ayer que estudiará la ruptura de las relaciones diplomáticas con Rusia, tras el reconocimiento ruso de las autoproclamadas repúblicas del Donbás. Frente a estas declaraciones el Kremlin ruso, señaló que si Ucrania rompe relaciones solo "agravará la situación".

Bachelet llamó a cesar hostilidades en Ucrania y teme violaciones de DDHH

ONU. La Alta comisionada de ONU para los Derechos Humanos se mostró "muy alarmada" por cualquier escalada que se vive en la región.
E-mail Compartir

La alta comisionada de la Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, llamó ayer a un cese de las hostilidades en Ucrania y advirtió de que un aumento de las tensiones en el terreno militar implica que hay más riesgos de que ocurran graves violaciones de los derechos fundamentales y del derecho humanitario internacional.

"Tras la decisión anunciada por el presidente de Rusia -en relación al reconocimiento de la independencia de las regiones de Lugansk y Donetsk, en el este de Ucrania-, estoy muy alarmada porque cualquier escalada importante de las acciones militares aumenta el riesgo de graves violaciones", dijo la expresidenta chilena responsable de Derechos Humanos de la ONU.

Destacó que en medio de la crisis se debe considerar prioritario evitar las víctimas civiles, así como su desplazamiento forzado y los daños a cualquier infraestructura de uso civil.

A su vez, Bachelet también pidió a las partes en conflicto "allanar el camino para el diálogo, en lugar de generar escenarios que puedan aumentar la violencia".

Por su parte, la Oficina para la Coordinación de los Asuntos Humanitarios de la ONU, subrayó, también desde Ginebra, que la situación en el Donbás es "muy volátil" y las hostilidades se están incrementando.

El vocero de la oficina, Jens Laerke, señaló que la población del este de Ucrania ya ha sufrido enormemente en los pasados ocho años, desde que se iniciaron las hostilidades en Lugansk y Donetsk.

Para este año, la agencia humanitaria de la ONU había pedido previamente a la comunidad internacional 190 millones de dólares con el objetivo de ayudar a 1,8 millones de ucranianos, una cantidad que según el portavoz se podría redirigir si así lo exige el desarrollo de los acontecimientos en el país.

Naciones Unidas tiene por el momento un operativo de 1.500 personas en Ucrania, de las que alrededor de un centenar trabajan en el epicentro actual del conflicto, en la parte oriental del país europeo.

8 años