Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

El amor romántico cae de su trono

E-mail Compartir

1-¿Cómo tomó forma este libro? -Mi tesis doctoral la hice sobre el modelo de amor romántico. No quería quedarme sólo en lo académico por lo que escribí este libro. En conversaciones con amigas y en redes sociales empecé a preguntar: ¿qué te hubiese gustado saber sobre el amor y las relaciones de pareja cuando eras adolescente? Y recibí muchas respuestas que agrupé en grandes temas, que fueron los capítulos del libro. Mis primeros borradores los di a leer a un par de buenas amigas y escribiendo tuve muchas conversaciones que me ayudaron a decantar y tener más puntos de vista.

2-¿Por qué prefieres hablar de vínculos sexoafectivos y no amorosos? -Así aclaro que la pareja no es la única forma de relación amorosa, también está la amistad, familia, comunidad. Y no siempre tienes vínculos afectivos con quienes tienes encuentros sexuales. Hay personas que practican el poliamor y creo también importante visibilizar eso. Me gusta que cuestionemos cosas que antes no nos preguntábamos y dábamos por sentado, por ejemplo las formas de ser pareja. También es importante recalcar que mi cuestionamiento es al modelo afectivo y relacional, no al hecho de enamorarnos.

3-¿Por qué estudiaste Psicología? -Cuando salí del colegio quería estudiar Teatro pero no quedé. Como me gustaban las Humanidades, viendo opciones, llegué a Psicología, que afortunadamente me gustó mucho. Luego entré al colectivo La Rebelión del Cuerpo y me encantó como funcionaba, su incidencia y la fuerza y pasión que le ponían quienes estaban ahí. Conocí mujeres secas, comprometidas y apasionadas, y me hizo mucho sentido aportar desde ahí. Es un espacio de incidencia que muchas veces no tiene la Academia y donde vi la posibilidad de conciliar la investigación con el activismo.


En resumen

Carolina Aspillaga es doctora en Psicología y en su libro "No existe una forma de amar" (Alfaguara) pone en entredicho al amor romántico y sus mitos. Todo, desde una mirada feminista y abierta a nuevos paradigmas afectivos.

Dice Carolina Aspillaga que su libro es una crítica al modelo amoroso imperante.

3 preguntas

Carolina Aspillaga, psicóloga:

cedida

"Severance": La ciencia al servicio del capitalismo

Bajo la dirección de Ben Stiller, esta serie de Apple TV+ se ambienta en una compañía en la que los empleados son sometidos a un procedimiento mental para incrementar la productividad.
E-mail Compartir

¿Somos dos personas distintas cuando estamos en la oficina y fuera de ella? ¿Quieren las corporaciones que lo seamos para incrementar la productividad? ¿Cuáles son los límites éticos de la ciencia? Este tipo de preguntas se hizo Dan Erickson -un perfecto desconocido en el mundo de las series- cuando comenzó a concebir "Severance", basándose en su propia experiencia como empleado de distintas empresas en Los Angeles. El proyecto cobró fuerza cuando el actor Ben Stiller, quien ha dirigido películas como "Reality Bites" y "Zoolander", manifestó su interés por sentarse tras la claqueta.

"Severance", ya disponible en Apple TV+, condensa las preguntas del inicio en un entramado de ciencia ficción distópico que resulta tan inquietante como lúcido. Stiller, como si jugara a ser Stanley Kubrick, busca la simetría en cada plano, acaso para representar la inhumanidad contemporánea en escenarios modernos, fríos e inmensos por donde circulan personas atrapadas en la maquinaria productiva.

La locación principal es Lumon Industries, compañía donde los empleados son sometidos a un curioso procedimiento científico que busca separar sus recuerdos laborales de los de sus vidas personales. La idea es que estos planos no se junten y los empleados puedan funcionar como zombis eficientes. Fuera del trabajo, no recuerdan nada de lo que pasa al interior de él. Tampoco reconocen a sus compañeros.

Mark (Adam Scott), un joven viudo, no sospecha que su amable vecina (Patricia Arquette) es en el plano laboral una jefa estricta y calculadora que le ha encomendado ser jefe del equipo de macrodata. Esto implica someter a una empleada (Britt Lower) a un cuestionario para corroborar que la "separación" mental ha funcionado. Ella reacciona con furia y desconfianza. Ese será el inicio de una serie de intrigas que complementarán la premisa inicial con revelaciones oscuras sobre el capitalismo descarnado que la serie parece denunciar.

Con un elenco que también incluye a John Turturro, Zach Cherry y Christopher Walken, Stiller ofrece una serie singular que permite múltiples miradas. Es un cóctel de drama existencial kafkiano, comedia absurda, crítica social y alegorías sobre los extraños tiempos que vivimos. "Severance" resulta refrescante y auténtica en un streaming que a veces parece alimentarse de las fórmulas probadas.

en "Severance" cuando los trabajadores se retiran de la empresa no recuerdan nada de lo que hicieron en sus trabajos.


En resumen

Es la cuarta serie dirigida por el actor/realizador después de "The Ben Stiller Show", "Stiller & Meara" y "Escape at Dannemora".

Por Andrés Nazarala R.

fotograma