Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Rusia no descarta tomar el control total de las principales ciudades de Ucrania

INVASIÓN. Vocero de Putin afirmó que esa opción es en caso de que sea necesario "garantizar la máxima seguridad de la población civil". Líder separatista de Donetsk acusó a Kiev de mortal ataque. Ucrania asegura que 12.000 soldados rusos han muerto.
E-mail Compartir

El vocero de la presidencia rusa, Dmitri Peskov, afirmó ayer ante los medios de prensa internacionales que su país mantiene como opción de tomar el control de las principales ciudades de Ucrania, en el marco de la invasión iniciada el 24 de febrero pasado. Sin embargo, aclaró que hasta ahora el presidente Vladímir Putin no ha dado una orden de ese tipo.

"El ministerio de Defensa, para garantizar la máxima seguridad de la población civil, no descarta la posibilidad de tomar el control total de las principales ciudades que ya están rodeadas", afirmó el alto funcionario del Kremlin, quien además descartó que Putin esté decepcionado con que sus soldados no hayan avanzado lo suficiente, como se ha indicado en diversos países.

Acusan a Ucrania

Las declaraciones de Peskov se dieron casi al mismo tiempo en que agencias rusas acusaron al Ejército ucraniano de dejar al menos 23 personas muertas y una veintena heridas en un ataque sobre la región separatista de Donetsk, que Rusia exige sea reconocida como república independiente.

Según estas fuentes, hay al menos un niño entre los fallecidos causados por un misil tipo Tochka-U, que contenía una carga de racimo, dijo el jefe de la autoproclamada república popular de Donestk, Denis Pushilin.

"Tochka-U llevaba una carga de racimo, que está prohibida, como sabemos. Si no hubiera sido derribado habría habido un número desproporcionadamente mayor de víctimas", dijo Pushilin en el programa 60 Minutes de Russia 1, según la agencia Sputnik.

"Formaciones armadas ucranianas utilizaron una vez más el sistema de misiles tácticos Tochka-U en áreas residenciales de Donetsk para practicar un genocidio de civiles y destruir infraestructura civil importante", se lee en el comunicado publicado en el canal Telegram y que difunden las agencias rusas.

Ataque en Kiev

En el otro lado del frente, al menos dos personas murieron y otras tres resultaron heridas después de que un proyectil impactara contra un edificio de departamentos en Obolonski, una zona residencial de Kiev.

"A las 07:40 hora local se encontraron los cuerpos de dos personas muertas en un bloque de departamentos de nueve pisos. Tres personas fueron hospitalizadas", informó el Servicio Estatal de Emergencia (SES) en su página de Facebook.

Los funcionarios tuvieron que brindar asistencia médica a otras nueve personas en el lugar y rescataron de entre los escombros a quince. Otras 63 personas fueron evacuadas a otros lugares de la ciudad, aseguró el servicio estatal.

Mientras, en la región de Zitomir, al oeste de Kiev, cuatro personas resultaron heridas ayer en un ataque con misiles lanzado por el Ejército ruso.

"A las 02:40 del 14 de marzo, cuatro personas resultaron heridas y siete edificios, según información preliminar, fueron destruidos como resultado de un ataque con misiles contra edificios administrativos en la aldea de Stavishche, distrito de Zhitomir", publicó el servicio estatal de emergencias en su cuenta de Telegram.

Balance de Ucrania

Tras 19 días de invasión, el primer ministro de Ucrania, Denys Shmyhal, afirmó ante la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa que más de 12.000 soldados rusos han muerto en la operación ordenada por Putin.

Además, las tropas rusas han perdido 389 carros de combate, 1.249 vehículos blindados de infantería, 77 aviones de combate y 90 helicópteros, añadió, para destacar la intensidad de la "guerra abierta" que sufre su país mientras Moscú insiste en hablar de una "operación militar especial".

El primer ministro ucraniano agradeció a los países del este de Europa el apoyo y solidaridad que han mostrado en la acogida a más de 2,8 millones de refugiados que han huido de su país.

Shmyhal recalcó que la invasión supone "la violación de todos los derechos y libertades fundamentales" de Ucrania y su pueblo por parte de Rusia, y denunció la muerte de 90 niños en el bombardeo de ciudades, así como la destrucción de escuelas y hospitales.

12.000 soldados rusos han muerto en esta guerra según cifras entregadas por Ucrania.

20 días cumple hoy la acción armada ordenada por Vladímir Putin contra Ucrania: se inició en 24 de febrero.

Ucrania pide expulsión de Rusia del Consejo de Europa

E-mail Compartir

La presidenta de la delegación ucraniana ante la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, Maria Mezentseva, urgió a esta institución a expulsar a Rusia de la organización paneuropea, 17 días después de que el país fuera suspendido temporalmente. La parlamentaria del partido del presidente Volodimir Zelenski, apostó a favor de que la expulsión esté recogida en el informe que se debate hoy en la sesión extraordinaria sobre la invasión rusa. El pleno votará una resolución y una recomendación al Comité de Ministros, órgano de decisión del Consejo, para determinar los próximos pasos.

Negociaciones de alto el fuego seguirán hoy y Zelenski hablará ante Congreso de EE.UU.

PAUSA. El diálogo iniciado ayer fue suspendido y el representante de Ucrania, Mijail Podoliak, dijo que "la comunicación es difícil, pero continúa".
E-mail Compartir

L a delegación ucraniana en las negociaciones con Rusia informó que las conversaciones sobre la guerra y un posible armisticio se reanudarán hoy.

"En las negociaciones hemos tomado una pausa técnica hasta mañana (hoy) para un trabajo adicional en los subgrupos y para concretar determinadas definiciones. Las negociaciones continúan", aseguró en su cuenta de Telegram Mijaíl Podoliak, asesor de la oficina del presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, según informan las agencias locales rusas.

A diferencia de las tres anteriores, esta cuarta ronda de negociaciones se celebró mediante videoconferencia. Y Podoliak dijo al comienzo de las conversaciones que ambas partes han expresado "activamente" sus posiciones y que "la comunicación es difícil, pero continúa".

A su juicio, la razón de las "discordancias" es que Ucrania y Rusia tienen sistemas políticos "muy diferentes".

"Ucrania es un país que mantiene el diálogo libre en la sociedad y un consenso obligatorio. Rusia practica, en definitiva, la supresión de su propia sociedad", señaló.

Rusia y Ucrania han celebrado ya tres rondas de negociaciones para intentar detener la guerra, iniciada por la invasión rusa del pasado 24 de febrero con el pretexto de proteger a las regiones prorrusas de Donetsk y Lugansk.

Zelenski con EE.UU.

Ayer se anunció también que el presidente Zelenski hablará mañana virtualmente ante las dos cámaras del Congreso de Estados Unidos, en la segunda ocasión que se dirige a los legisladores estadounidenses.

Los presidentes de las mayorías demócratas en la Cámara Baja y el Senado, Nancy Pelosi y Chuck Schumer, invitaron en una carta dirigida a los legisladores a presenciar ese discurso.

"El Congreso mantiene su compromiso inquebrantable de apoyar a Ucrania mientras hace frente a la agresión diabólica y cruel de (Vladímir) Putin", indicaron Pelosi y Schumer en su misiva.

Agregaron que están comprometidos con la aprobación de legislación que "paralice y aísle la economía rusa".

4 reuniones han tenido ya ambos bandos. Las tres primeras fueron presenciales y la de ayer fue online.