Migración ucraniana
Como una de las mayores crisis ocurridas desde la Segunda Guerra mundial ha sido calificado el éxodo de personas que están saliendo de Ucrania hacia los países vecinos, producto de los ataques bélicos rusos. Tanto la Unión Europea como otros países del continente han dado muestras de solidaridad y compromiso humanitario. Sin embargo estas garantías no se han dado para todos. Muchos se han encontrado con regulaciones arbitrarias hacia ciudadanos de otras regiones, como África y Medio Oriente, que han despertado acusaciones de discriminación racial. Se trata de ciudadanos africanos, asiáticos y orientales que escapaban de Ucrania y que se han encontrado con filas paralelas y menor velocidad para avanzar en sus trámites administrativos e incluso, varios no han podido salir del país porque no habría "permiso para que los negros pudieran cruzar la frontera".
Las investigaciones recientes sobre el tema señalan que una de las principales dificultades que enfrentan los migrantes cuando ingresan a otro país es racismo; lamentablemente esta oportunidad no es la excepción y aún cuando se trata de refugiados, estamos frente a representaciones sociales asociadas a la discriminación y al color de la piel. Algunos autores coinciden en que esta diferenciación tiene su causa en la ideología nacional que sustenta el racismo hacia los migrantes negros, según la cual ellos no cabrían dentro de los límites de la supuesta identidad étnica de una nación, en la cual predomina la blanquitud. Ello justificaría también su inferiorización a nivel moral y socioeconómico. Este racismo, en cuanto ideología estatal-nacional, también se difundiría través de las instituciones y políticas. Teniendo en cuenta que la ciencia ha descartado la diferenciación racial entre seres humanos, se ha sumado una nueva forma de racismo, donde se han ido sustituyendo las categorías raciales por el determinismo cultural, consolidando así un "racismo diferencialista" o "neorracismo", cuyo tema dominante es la irreductibilidad de las diferencias culturales; un racismo que postula básicamente la nocividad de la desaparición de las fronteras, es decir, lo que Balibar y Wallerstein han llamado "la incompatibilidad de las formas de vida y de las tradiciones."
Marcela Vera Urra Periodista marcela.vera@uach.cl
Glosario Convencionista
Con el objeto de ayudar a entender el debate de la Convención aporto el siguiente Glosario, desde mi punto de vista:
Colectivo. Es la reunión de humanos con intereses particulares y frecuentemente contradictorios, que se juntan par la satisfacción de esos apetitos. Carece de una visión integradora y tienden al fraccionamiento.
Constitución. Es el programa de gobierno elaborado de acuerdo a los apetitos de los Colectivos o Montoneras. Sinónimo: Imbunche o mamarracho. Ideas afines: Carta al Viejito Pascuero o Lista de Supermercado.
Derecho al placer. Lo dejo a su imaginación.
Estado Regional. Es una concepción que importa la destrucción del Estado Nacional, reemplazándolo por uno fragmentado. Contempla la creación de espacios territoriales sobrepuestos, todos con autonomía política. Federalismo a la argentina.
Perspectiva de Género. Puede implicar que los Tribunales desconozcan el principio básico de igualdad ante la ley.
Pluralismo Jurídico. Es el reconocimiento de la existencia y validez de ordenamientos jurídicos diversos, distintos de los vigentes. Entre nosotros, la referencia dice relación con el derecho aborigen, hoy inexistente. Se trataba de prácticas incompatibles con el derecho nacional y el derecho internacional vigentes.
Plurinacionalidad. Es la concepción que importa el reconocimiento de pueblos y naciones diferentes, consideradas originarias, pre-existentes. Los que llegaron antes, pero no tanto. Excluye a los descendientes de los celtíberos felizmente romanizados y a los visigodos, entre otros.
Jorge Eduardo Vives Dibarrart Abogado. jevivesd@gmail.com
Eficiencia energética
La Agencia Internacional de Energía (AIE) pronostica que, en los próximos 20 años, se aumentarán en un 60% los metros cuadrados edificados en el mundo, producto del aumento de la población y el desarrollo de la economía. Pensar que vamos a poder cubrir esas enormes nuevas necesidades energéticas solo con nueva energía limpia, es poco realista, y aquí es donde juega un rol clave la eficiencia energética. De acuerdo con la misma AIE, todos los requerimientos adicionales de energía, de los próximos 20 años, podrían cubrirse con la misma cantidad de energía que consumimos hoy, si somos eficientes en uso.
Los enormes desafíos del cambio climático, las añoradas mejoras en nuestra productividad, la reducción de la pobreza energética de nuestros hogares y la calidad de vida en nuestras ciudades requieren esfuerzos continuos en eficiencia energética. En este sentido, esperamos que, durante los próximos años, en el marco de las discusiones del impuesto verde, el presupuesto para eficiencia energética tenga un aumento considerable, tal como ocurre hoy en buena parte del mundo desarrollado.
Ignacio Santelices Director ejecutivo de la Agencia de Sostenibilidad Energética