Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Expertos analizan factores del aumento de muertes por covid-19 en Los Ríos

Faltan dos semanas para que cambie el calendario, pero marzo de 2022 ya se convirtió en el mes con más víctimas fatales durante la pandemia en la región. Dirigentes gremiales manifestaron su preocupación por el "relajo en las medidas para prevenir los contagios".
E-mail Compartir

Esta semana, marzo se convirtió oficialmente en el mes con más víctimas fatales durante la pandemia en la región de Los Ríos. De acuerdo al último reporte emitido por el Ministerio de Salud (Minsal), antes del cierre de este reportaje, los fallecimientos asociados al coronavirus alcanzan a los 100 en el territorio.

Esta cifras sólo es comparable con las registradas hace casi un año. Por ejemplo, en junio de 2021 fueron notificados 89 decesos; mientras que el mes siguiente, en julio de 2021, fue confirmada la muerte de 80 personas por causas asociadas al covid-19.

Y aunque a nivel local la Seremi de Salud maneja cifras diferentes a las del Minsal, lo cierto es que en las últimas semanas el incremento de víctimas fatales ha sido explosivo en la región. Las razones y principales factores que han influido en esta situación, fueron analizados por expertos y gremios locales.

Infectólogo

El médico infectólogo de adultos, Alberto Fica Cubillos, quien se desempeña en el Hospital Base Valdivia y también es docente de la Universidad Austral, sostiene que "efectivamente, en el último par de meses vimos un aumento importante de ingresos a Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y de fallecimientos de pacientes por covid".

Y continuó: "Esto se debe a que aumentó mucho el número de casos a nivel nacional y regional, con el correspondiente porcentaje que ingresa a unidades intensivas y fallece. Aproximadamente, un 5% de todos los casos covid ingresan a los hospitales y muchos de ellos a cuidados intensivos y si usted tiene un amplio número de casos a nivel nacional, incluso con vacunas, va a observar este fenómeno de trasvase de casos a las camas del hospital y la UCI. Es imposible vivir en una situación donde hay un alto número de casos, sin que esto se refleje en hospitalizaciones graves y en mortalidad. En algunos turnos llegaron a fallecer hasta cuatro personas simultáneamente y quedamos de nuevo con las camas saturadas por ingresos con covid".

Consultado por el tipo de paciente que está falleciendo por covid, el profesional explicó que "hay varios fenómenos. Primero están las patologías y situaciones que explican el ingreso de casos al hospital y que están vinculadas a la obesidad mórbida, edad extrema, comorbilidades importantes, inmunosupresión, diabetes descompensada, insuficiencias renales, fallas cardíacas, patologías pulmonares crónicas, inmunosupresión por sida u otras causas. Todo eso explica que son pacientes debilitados, que a pesar de estar vacunados pueden tener una susceptibilidad y una evolución grave".

"También ayuda mucho el hecho que no se hayan vacunado. La mayor parte de los ingresos de pacientes más graves fueron de personas que no se habían vacunado o que tenían su esquema incompleto. Aquí nuevamente está la importancia de que la inmunización protege contra los desenlaces graves, como majaderamente se ha repetido a lo largo ya de un año de vacunación que llevamos", agregó el especialista.

En relación al tipo de patologías que está provocando actualmente la pandemia, el doctor Fica señaló que "el covid ataca básicamente al tejido pulmonar, produciendo una inflamación que se conoce como neumonía en términos comunes y es la principal causa de hospitalización y fallecimiento.

100 fallecimientos han sido notificados por el Ministerio de Salud sólo durante marzo, en la región de Los Ríos.

10% del total de decesos por covid en Los Ríos han sido informados durante el presente mes, según el Colegio Médico Valdivia.