Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Actualmente, el IPG Sede La Unión ofrece 12 carreras que están bajo el alero de cuatro escuelas: educación, salud, ingeniería y tecnología, junto a gestión, negocios y marítima.

La directora de la sede La Unión, Ana María Errazú, explicó respecto al interés por estudiar carreras técnico profesionales, que "siempre ha estado, siempre han habido ganas de perfeccionarse y tener un titulo, porque creo que está muy ligado al tema del emprendimiento también y al poder en un mediano a corto plazo, tener una entrada económica y estabilidad laboral".

Las carreras técnico profesionales tienen una duración de cinco semestres "y en ese sentido hemos tenido bastante interés y demanda, lo que se suma al retorno a la presencialidad, por lo que las personas que pudieran tener algún tipo de aprensión por la educación online o no están muy familiarizados con la tecnología, eso también ha sido un plus por retornar a la presencialidad".

Ipg panguipulli

En la comuna de Panguipulli, en tanto, el IPG ya inició su proceso académico del primer semestre año 2022 en forma presencial, para lo cual se realizó una ceremonia y capacitación de los estudiantes nuevos.

Actualmente, las carreras con alumnos nuevos son: técnico en gastronomía, técnico en administración de empresas, ingeniería en administración de empresas, técnico en enfermería, técnico en terapias complementarias de salud, técnico en construcción civil, construcción civil y técnico en mecánica automotriz con mención en electrónica.

A ellas se suman técnico en electricidad con mención en energías renovables, técnico en prevención de riesgos, técnico en educación parvularia, técnico en educación diferencial, técnico en servicio social y finalmente, psicopedagogía.

Este año ingresaron en total 350 alumnos al IPG Sede Panguipulli. En ese sentido, la directora de la sede Panguipulli, ubicada en Bernardo O'higgins 388, Elena Sabat, precisó que "este año estamos con clases presencial 100%, excepto las clases que tienen componente virtual. Seguimos con los protocolos, nosotros somos de la familia People Help People, así que nos regimos por los protocolos que ellos implementaron: control de temperatura, y sanitización permanente".

Y agregó que, además, con frecuencia realizan operativos de pesquisa de Covid-19 en la comunidad educativa, "haciendo operativo de test de antígeno con todos los alumnos, para que ellos estén tranquilos, porque hay preocupación".

Los alumnos nuevos de la sede Panguipulli ya partieron con el programa de inducción propedéutico y el 28 de marzo comenzarán las clases de la malla curricular.

Sobre las matriculas, la directora detalló que "nos hemos ganado la confianza de los alumnos de Lanco, Los Lagos, Panguipulli, Villarrica, Neltume, Lincan Ray; estamos en conexión con la parte cordillerana, aproximadamente 50 kms. a la redonda, hemos hecho un trabajo serio para convencer a la gente de nuestra calidad", puntualizó.

Finalmente, en el IPG campus Futrono (dependiente de la sede La Unión) la oferta académica incluye técnico de nivel superior en construcción civil, administración de empresas, estética integral y servicio social, las que se dictarán en horario vespertino.

Informaciones

Para consultar por el CFT Estatal, en cualquiera de sus sedes, los interesados pueden ingresar al sitio web www.cftdelosrios.cl

En el caso del IPG la página web es www.ipg.cl y también esta disponible el teléfono (+64) 2 553 648, para resolver dudas y consultas.

22 de marzo técnico profesionales se ofrece en comunas de Los Ríos. Son impartidas en Panguipulli, Paillaco, La Unión y Futrono, en modalidad diurna y vespertina.

Favorecer la continuidad de estudios

Directora regional ONG Canales
E-mail Compartir

Al día de hoy, completar los estudios secundarios en modalidad Técnico Profesional (TP) permite una temprana entrada al mundo laboral. Sin embargo, continuar el perfeccionamiento en Educación Superior (ES) mejora considerablemente las condiciones socioeconómicas de las y los jóvenes TP de nuestra región y sus familias.

La educación TP concentra a la población más vulnerable, con un 82% de Índice de Vulnerabilidad Escolar a nivel nacional. Entonces, cabe preguntarse cuáles son los puentes hacia la ES para un estudiante de liceo técnico y cómo aseguramos la gratuidad para este segmento.

¿A qué continuidad de estudios se puede aspirar y cómo fortalecemos las trayectorias educativas hacia la ESTP? La gratuidad -que emana de la Ley de Educación Superior 21091- es un gran avance para facilitar el acceso. Ahora, los desafíos se encuentran en la organización del sistema.

El Acuerdo Nacional de Articulación es una herramienta que permite a las y los jóvenes egresados de EMTP, bajo ciertas condiciones, convalidar asignaturas en las diferentes instituciones superiores y hasta un semestre entero, en caso de estudiar una carrera afín a su especialidad.

Pero, además de la necesidad de orientar las trayectorias de las y los jóvenes, existen numerosos desafíos de articulación para poner en marcha mecanismos de continuidad de estudios; de nuevo, relacionados con la organización misma del sistema educacional y su flexibilidad.

En este sentido, a través de la Red Futuro Técnico se ha constituido el Comité de Educación Superior con la participación de las ocho instituciones de ES de la región. Aquí se proponen procesos de Formación en Alternancia para consolidar las orientaciones vocacionales.

Desde ONG Canales, en nuestro afán por mejorar las trayectorias de las y los estudiantes técnicos de la región, invitamos a que los establecimientos de EMTP y las Instituciones de ES dialoguen activamente y reflexionemos juntos.

Más allá de las necesidades del corto plazo y la urgencia por conseguir matrícula, necesitamos pensar en conjunto un sistema flexible que permita convalidar aprendizajes y reorientar a los estudiantes, en caso de requerirlo, poniendo su bienestar al centro del debate, pensando es sus trayectorias formativas y laborales.

Frederique Gudelj