Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

CChC Valdivia celebró junto a trabajadores de construcción realizando diálogos abiertos

ACTIVIDADES. Conversatorios se desarrollarán en obras, faenas, centros de trabajo y oficinas ligadas al gremio en todo el país. Objetivo es mejorar comunicación.
E-mail Compartir

Para celebrar el Día del Trabajador y la Trabajadora de la Construcción, la Cámara Chilena de la Construcción sede Valdivia realizó en su empresa socia Milival Ingeniería Industrial Ltda.. el primer diálogo "Sentémonos a conversar" de la región de Los Ríos.

Con este hito se dio inicio a nivel local a un ciclo de conversatorios que se desarrollarán en todas las obras, faenas, centros de trabajo y oficinas ligadas al gremio en Chile, con los que se busca crear espacios de confianza, escucha activa y participación entre todas las personas que pertenecen a las organizaciones.

El símbolo de estos diálogos es un simple piso azul, en torno al cual trabajadores, ejecutivos, empresarios y autoridades se reúnen para sostener conversaciones francas sobre la vida laboral, sus expectativas personales y familiares y también sobre distintas contingencias nacionales.

Inicio

En Valdivia, el primer "Sentémonos a Conversar" se celebró durante en Milival, empresa ubicada a orillas del río Calle Calle. En el lugar, unos 20 trabajadores compartieron experiencias, hablaron sobre sus necesidades de apoyo social y el de sus familias, como también de los efectos emocionales que la pandemia ha generado en sus vidas. Todo esto en un espacio donde se llegó a acuerdos y se plantearon caminos para encontrar soluciones a sus inquietudes.

El presidente de la CChC en Los Ríos, Fernando Vásquez, destacó esta iniciativa que a lo largo del país se desarrolla desde noviembre de 2019 y que en este nuevo ciclo se ejecutará hasta el 15 de abril de 2022. "Es importante poder multiplicar este tipo de actividades, juntarse con los trabajadores y conversar sobre la post pandemia, el futuro y sus necesidades. Estamos en un mes importante donde se celebra el Día de los Trabajadores de la Construcción, qué mejor momento para sentarnos, tomarnos un espacio y compartir", dijo.

Mientras que el integrante de la alta dirección de Milival, Rodrigo Ili, valoró la iniciativa y expresó que la empresa frecuentemente genera espacios de diálogo con los trabajadores. "Aquí conversamos en todas las direcciones, entre quienes tenemos diversos cargos y ocupaciones, porque con estos espacios se fortalece el trabajo en equipo y llegamos a acuerdos. Es muy importante que existan estas instancias y agradecemos a la CChC por realizar el lanzamiento de este año en nuestra empresa".

Uno de los trabajadores que formó parte de las conversaciones fue Claudio Cárcamo, capataz de la empresa. "Hoy tuve el privilegio de participar en un conversatorio que fue muy importante, porque pudimos lograr aclarar dudas y generar más lazos. Son actividades muy útiles", recalcó.

Conversatorios

A partir del 18 de marzo, las empresas de la construcción, incluyendo obras, faenas, centros de trabajo y oficinas, han convocado a sus trabajadores y trabajadoras para dialogar sobre un tema a convenir.

La CChC, a través de su Área Social, diseñó una metodología que en sencillos pasos explica cómo poner en marcha este proceso. Desde cómo invitar a la actividad, cómo abrir el diálogo y cómo conducirlo. Las sugerencias y consejos son entregados en distintos formatos: por escrito, en videos y en capacitaciones en línea para las empresas interesadas.

Además, el Área Social de la CChC ha implementado capacitaciones y acompañamiento para quienes actúen como facilitadores de las conversaciones.

A partir del 18 de marzo y hasta el 15 de abril todas las obras, faenas, centros de trabajo y oficinas pueden realizar esta actividad. Las organizaciones interesadas pueden inscribirse en www.sentemonosaconversar.cl y allí mismo recibir herramientas de apoyo.

"Es importante poder multiplicar este tipo de actividades, juntarse con los y las trabajadores y conversar sobre la post pandemia, el futuro y sus necesidades...".

Fernando Vásquez, Presidente CChC Los Ríos

"Aquí conversamos en todas las direcciones, entre quienes tenemos diversos cargos y ocupaciones, porque con estos espacios se fortalece el trabajo...".

Rodrigo Ili, Ejecutivo de Milival

"

"

Mesa Multisectorial del Lúpulo comenzó con su trabajo en la U. Austral

ENCUENTRO. Actividad tuvo el apoyo de la Facultad de Ciencias Agrarias.
E-mail Compartir

Productores y productoras del área cervecera y de lúpulo e investigadores (as) provenientes de las regiones de Valparaíso a Aysén se reunieron en la Universidad Austral de Chile, en Valdivia, para efectuar la "Primera Jornada de la Mesa Multisectorial del Lúpulo", organizada por la Asociación de Productores y Productoras de Lúpulos de Chile (Asolup Chile A.G.), con el apoyo de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la UACh.

La jornada se efectuó en dependencias del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Icytal) y tuvo como finalidad realizar un trabajo colaborativo, con miras a generar un sistema de gestión sostenible con la participación de actores público-privados, ligados a las distintas etapas del proceso productivo y comercial del lúpulo y sus derivados, explicó el presidente de Asolup, Cristian Berner.

Antes de iniciar las mesas de trabajo de la jornada, el decano José Dörner saludó a los asistentes y señaló que la facultad "no solo busca cultivar la formación de profesionales, sino también ayudar al desarrollo productivo que permita el fortalecimiento de la cadena agroalimentaria". En ese contexto, valoró el encuentro, así como los desafíos, tanto agronómicos como desde el punto de vida de la Ingeniería en Alimentos a nivel regional y nacional.

Asimismo, la prodecana de esta unidad, Carolina Lizana y quien junto a Anita Behn, académica del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la UACh, desarrollan proyectos en esta área, indicó que este evento "es muy importante, porque nos va a permitir identificar el desafío de investigación y tecnológicos que necesita el rubro para poder impulsar una producción de calidad con miras a la exportación".

"En nuestra universidad, el cultivo del lúpulo se está abordando de manera integral, desde el punto de vista agronómico, de sus usos para elaboración de cerveza y usos cosméticos y medicinales y desde la analítica enfocado a lograr estándares de calidad", subrayó la Dra. Lizana.

En el evento participaron, además de la UACh, representantes de la Universidad San Sebastián, Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y de la Universidad de Santiago.

Integración, ciencia y tecnología en la producción

E-mail Compartir

Claudio Zepeda de Puerto Aysén, propietario de Cervecería Frenchy y quien está comenzando a producir lúpulo en su zona, señaló que es necesario integrar y hacer lineamientos futuros, tanto a nivel regional como nacional, para que productores de cerveza y agricultores empiecen a trabajar en conjunto.

De igual modo, el Dr. Fernando Salazar, director de la Escuela de Alimentos de la PUCV y del Diplomado en Microcervecería de esa casa de estudios, sostuvo que el "interés de estar en esta instancia, es poder compartir con los productores de lúpulo temas que tienen que ver con ciencia y tecnología y procesos de elaboración".