(viene de la página anterior)
Y en esa línea, el docente de la Universidad Austral dijo que el aumento en los precios de los cereales ya se evidencia.
Sobre esto, Francisco Isla explicó que "al subir el precio del trigo, sube también el de los otros cereales", los que, dijo, son alternativas para la elaboración de los alimentos concentrados para animales.
Con relación a los valores del trigo, Isla detalló que hace un año el precio del bushel (unidad de medida) costaba entre 500 y 600 dólares; luego, pre invasión, subió a 800 dólares, y actualmente, se cifra en mil 200 dólares; "esto se explica porque hay menos producción, pero también porque el alza de los combustibles lo anexan al precio", sostuvo.
Rodrigo Echeverría precisó que la región de Los Ríos produce sólo el 5,7 por ciento del total nacional de trigo. El mayor productor es la Araucanía, con el 45 por ciento.
Según las estadísticas de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), la superficie regional sembrada de trigo harinero fue de 10 mil 66 hectáreas en 2021.
Desde esa perspectiva, el docente de la UACh, planteó que en Los Ríos podría generarse un particular fenómeno: que haya más productores interesados en sembrar trigo, lo cual -dijo- "provocaría un cambio en el patrón productivo que tenemos y entregaría una oportunidad para algunos productores".
"Que tenga un buen precio también es un estímulo para que se produzca más trigo en la región. Y, a lo mejor, es la oportunidad para pensar más en la seguridad agroalimentaria, yo creo que la lección es esa, no podemos depender tanto del mercado internacional", agregó Echeverría.
En aquello, coincidió el dirigente de Saval FG. Francisco Isla planteó que en tiempos de crisis se observa la importancia de la agricultura y, en esa línea, apuntó a que "ojalá el país produzca mayor porcentaje, tuviera mejores rendimientos y se cultivara más trigo y otros productos esenciales para pasar estos chaparrones internacionales, que uno no los puede manejar y que nos van a afectar siempre".
Al respecto, Francisco Mena sostuvo que es complejo cambiar de un rubro a otro, ya que significa un costo -oportunidad a los productores, por lo tanto -planteó- "no es tan fácil tomar esa decisión".
Sector lechero
Desde la Asociación Gremial de Productores de Leche de la región de Los Ríos (Aproval), su presidenta, Paulina Carrasco, indicó que desde el punto de vista comercial, según los datos de la Asociación de Exportadores Lácteos de Chile (Exporlac), Rusia es el quinto destino de las colocaciones de productos lácteos del país y representa el 8 por ciento.
"Entendemos que las ventas a Rusia se están viendo afectadas, incluso desde antes del conflicto, por temas logísticos y de transporte generados por la pandemia, a lo que ahora se ha agregado la incertidumbre que existe respecto a los procedimientos de pago involucrados en este tipo de transacciones", sostuvo.
Y dijo que si bien desde Exporlac han relativizado el eventual impacto de estos problemas, ya que -explicó- "las exportaciones a Rusia se estarían derivando a nuestro mercado doméstico y otros mercados latinoamericanos, no sabemos los efectos que esta medida pudiera tener en un mercado pequeño como el nuestro".
Paulina Carrasco planteó, además, que hay que considerar que otros exportadores lácteos cercanos, como Argentina y Uruguay, también han visto complicadas sus colocaciones en Rusia, "y no sabemos qué efectos podría generar esa situación en caso de que pudieran ver a nuestro país como eventual nuevo destino para sus productos", señaló.
A nivel de la producción primaria de leche, indicó que la invasión rusa a Ucrania sí está generando efectos en los precios y en la disponibilidad de algunos insumos relevantes, ya sea de manera directa o indirecta, como ocurre con el precio del petróleo.
"También se espera que las represalias comerciales de occidente a Rusia tengan consecuencias en el mercado de los granos que son de uso masivo en la alimentación de los rebaños lecheros y algunos fertilizantes", advirtió y planteó que esta situación "vendría a agravar la tendencia alcista que traían estos insumos, previo al estallido del conflicto, y que han llevado algunos productos utilizados en fertilización a duplicar y hasta triplicar su valor respecto de hace un año, lo que prácticamente ha neutralizado el incremento que ha experimentado el precio de la leche pagado a productor".
Agregó que: "En Aproval, hemos analizado el poder de compra de los productores de leche a partir de la relación insumo-producto y al mes de diciembre recién pasado pudimos observar que para comprar una tonelada de urea se requerían dos mil 687 litros de leche, en circunstancias que en diciembre 2020 sólo se necesitaban mil 87 litros. Algo similar ocurría con la tonelada de maíz, que pasó de costar el equivalente a 614 litros de leche en diciembre 2020, a 963 litros a la vuelta de un año".
Magnitud
¿Cuál será la magnitud del impacto a nivel regional? A juicio de Francisco Mena, en el corto plazo, los efectos son aún sostenibles.
Sin embargo, dijo que en el mediano plazo la situación puede ser compleja para la región si es que el conflicto se sigue prolongando. Asimismo - añadió- si es que no existe una política gubernamental que pueda ir en ayuda de estos sectores.
En tanto, acerca de eventuales medidas de apoyo gubernamentales, Francisco Isla señaló que existe el programa de recuperación de suelos; sin embargo, dijo que los incentivos asociados a éste serán insuficientes debido al alza del precio de los fertilizantes.
Al respecto, Rodrigo Echeverría señaló que los efectos serán significativos, pero, principalmente, asociados a los costos de los combustibles y fertilizantes, los que -señaló- "indudablemente van a golpear muy fuerte; ahora, la magnitud de ese impacto la desconozco. Por otra parte, son efectos muy indirectos, porque el aumento de los precios produce este efecto inercial de aumento de precios generalizado y, por lo tanto, incrementa la inflación, llegar a dos dígitos podría ser una realidad, y eso nos impacta a todos, incluyendo a los productores".
"Al subir el precio del trigo, sube también el de los otros cereales, los que son alternativas para la elaboración de los alimentos concentrados..."
Francisco Isla, Presidente Saval FG
"A lo mejor es la oportunidad para pensar más en la seguridad agroalimentaria, yo creo que la lección es esa..."
Rodrigo Echeverría, Director del Instituto de, Economía Agraria UACh
"Se espera que las represalias comerciales de occidente a Rusia tengan consecuencias en el mercado de los granos..."
Paulina Carrasco, Presidenta de Aproval
"Aumentarían los costos para estas actividades. Y eso, disminuiría la competitividad de nuestros precios..."
Francisco Mena, Director carrera Ingeniería, Comercial USS, sede Valdivia
5° lugar en la producción de trigo ocupa Ucrania. Mientras que Rusia es el principal productor en el mundo. Ambos, suman el 28 por ciento de la producción mundial.
13 por ciento de los fertilizantes que se producen en el mundo provienen de Rusia y Ucrania. Dentro de ellos, fosfato y urea, cuyos valores se han elevado a raíz del conflicto bélico.
10 mil 66 hectáreas fue la superficie de la región de Los Ríos destinada a la siembra de trigo harinero en 2021, según estadísticas de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias.
"
"
"
"